El pasado 6 de noviembre, se realizó un conversatorio organizado por la Dirección de Compromiso Social, junto a las Facultades de Derecho y de Economía y Negocios de la U. Finis Terrae con el fin de reflexionar sobre cómo los modelos económicos actuales se pueden orientar hacia la justicia social y el desarrollo.
En su primera exhortación apostólica, Dilexi Te, el Papa León XIV invita a los católicos a “volver a mirar el rostro de Cristo en los rostros concretos de los pobres, vulnerables y los que sufren”. En cuanto a los modelos económicos actuales, el Papa denuncia desigualdades estructurales y falta de humanidad. “Resulta que en el vigente modelo “exitista” y “privatista” no parece tener sentido invertir para que los lentos, débiles o menos dotados puedan abrirse camino en la vida”, expresa en el punto 95 de la exhortación, aunque este es solo un ejemplo de su crítica hacia los modelos actuales.
Justamente a raíz de estas críticas, la Dirección de Compromiso Social creó un espacio de debate y conversación para ver temas de economía, justicia social y desarrollo integral en nuestra sociedad. Para esto, el encuentro contó con tres expositores: Francisco Jiménez, expresidente de la Unión Social de Empresarios, Ejecutivos y Emprendedores Cristianos (USEC); Felipe Bravo, profesor de Derecho Económico de la Universidad Finis Terrae y Radek Biernaki, Director del Departamento de Economía de la misma universidad.
Durante el conversatorio, Francisco Jiménez invitó a los oyentes a buscar qué cosas del texto los incomodaban: “léanla y busquen qué les incomoda, porque ahí es donde tienen que perseverar y es ahí donde cada uno, desde su profesión, va a poder contribuir a esta superación de la pobreza”, comentó.
Por otro lado, Felipe Bravo comentó que la pobreza no necesariamente es material y que se puede encontrar en muchas partes: “podemos encontrar personas que están en necesidad en nuestra universidad, en nuestros barrios, en nuestro grupo de amigos, no solamente desde el punto de vista material, también pueden ser de salud o soledad, que son relevantes para nosotros a la hora de colaborar con su bienestar”.
Radek Biernaki, por su parte, también invitó a los oyentes a leer el documento, pero sobre todo a entender un poco los efectos de saberse amado por otro: “al percibirse amado, nos es más fácil amar a alguien. Suena muy cursi, pero es básicamente lo que dice el Papa”, haciendo referencia al N°105 de la exhortación, donde el Papa dice: “hemos crecido en muchos aspectos, aunque somos analfabetos en acompañar, cuidar y sostener a los más frágiles y débiles de nuestras sociedades desarrolladas. Nos acostumbramos a mirar para el costado, a pasar de lado, a ignorar las situaciones hasta que estas nos golpean directamente”.
Tanto los expositores como el público que acudió al conversatorio agradeció el espacio, ya que permitió detenerse a reflexionar sobre la actitud de cada uno frente a los pobres y a reforzar la idea de que no todos los pobres lo son materialmente. La actividad, además, finalizó con un gran desafío tanto para alumnos como para profesionales, de salir al mundo, enfrentarse a esa realidad y no mirar hacia el lado.



