Subsecretaria de Servicios Sociales : “Estamos entrando a una crisis del cuidado”
Francisca Gallegos visitó la Universidad Finis Terrae para explicar en qué consiste el nuevo Sistema Nacional de Cuidados que impulsa el gobierno y cómo un proyecto como este podría impactar en los futuros profesionales.
“Hoy es importante que hablemos de cuidados porque como país estamos entrando a una crisis del cuidado que se develó en la pandemia, pero que ya venía silenciosamente hace muchos años”, estas palabras son parte de la charla que realizó la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, para los estudiantes de la carrera de Ciencias de la Familia de la Universidad Finis Terrae.
La autoridad llegó hasta la casa de estudios para explicar en qué consiste el nuevo Sistema Nacional de Cuidados y cómo funciona la red de Chile cuida, una estructura que conecta instituciones, programas y servicios para ofrecer apoyos y cuidados a personas que reciben asistencia en actividades diarias y a las personas cuidadoras. Esta red está diseñada para abordar de manera integral las necesidades del cuidado en Chile, integrando los esfuerzos de instituciones públicas, privadas, de la sociedad civil y comunitarias.
Según informó la subsecretaria Gallegos, la crisis de los cuidados se debe a diferentes factores como cambios sociodemográficos, incorporación de las mujeres al mercado laboral, cambios en las estructuras familiares, crecimiento de los flujos migratorios, mayor expectativa de vida, menor fertilidad, y aumento en las tasas de dependencia.
Dado este diagnóstico, se genera un aumento en la demanda de cuidados y menos personas disponibles para cuidar, por lo que es necesario identificar quienes son estos últimos para que así sea el Estado quien intervenga para facilitar las labores de cuidado. Según cifras emitidas por la misma autoridad, existen cerca de 170 mil personas identificadas dentro de la base de cuidadores, las que esperan ir aumentando.
Política de impacto para futuros profesionales
Los avances que se han generado en la materia fueron escuchados con atención por estudiantes de diversos años de la carrera de Ciencias de la Familia, quienes en un futuro serán profesionales a cargo de trabajar con esta temática y enfrentar temas de cuidado.
“Socializar con los estudiantes lo que estamos haciendo en políticas públicas respecto a la crisis de los cuidados es fundamental, porque nos permite la reflexión para avanzar en cambios culturales, y qué mejor que llegar con futuros cientistas familiares que van a poder contribuir al diseño de políticas públicas, y también a reflexionar en sus actividades cotidianas sobre los temas de contingencia nacional”, expresó la subsecretaria Gallegos.
Por su parte la directora (s) de Ciencias de la Familia, Camila Moyano, señaló que “es muy importante que los estudiantes tengan vínculo con el proceso de política públicas, desde su diseño e implementación, pero además que se puedan hacer preguntas críticas sobre lo que se está implementando en Chile, y además que vean oportunidades laborales de futuro en esos espacios”.