Académicos de CIPEF presentan ponencias en congresos INVEDUC 2025
Los integrantes del Centro de Investigación en Psicología, Educación y Familia expusieron en el evento que reunión a destacados expertos del área.
Entre el 15 y el 17 de enero de 2025, la Universidad de Los Lagos fue sede del XX Congreso Nacional y XIV Congreso Internacional de Investigadores en Educación INVEDUC, un evento que reunió a destacados expertos en educación a nivel nacional e internacional. En este contexto, académicos e investigadores del Centro de Investigación en Psicología, Educación y Familia (CIPEF) tuvieron una destacada participación, presentando ponencias que abordan temáticas de relevancia en el ámbito educativo.
El académico David Santibáñez presentó la ponencia titulada “El conocimiento disciplinar y sus límites: lecciones para la formación de profesores en ciencias naturales”. En su intervención, reflexionó sobre las fronteras y posibilidades del conocimiento disciplinar como base para mejorar la formación docente en áreas de ciencias naturales, poniendo en evidencia que, para el caso de profesores en educación básica, tener conocimiento disciplinar no implica necesariamente que los docentes posean un alto Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC), lo que subraya la importancia de integrar mayores competencias pedagógicas en la formación inicial docente.
Por su parte, las doctoras Natalia Salas y Carolina Álvarez, en colaboración con otros investigadores, presentaron ponencias en el marco de proyectos Fondecyt en los que participan como co-investigadoras.
La Dra. Natalia Salas, junto al Dr. Alejandro Vega y Dra. Francisca Beroíza, presentó la ponencia “Hipermedia, tensiones y desafíos tecnológicos en entornos universitarios híbridos: lecciones de la Post-Pandemia”, que forma parte del Fondecyt Regular 1231574 titulado “Educación superior en ambientes híbridos de aprendizaje: tensiones y desafíos para el sistema universitario chileno en un entorno social hipermedia”. Este trabajo analiza cómo la tecnología y la hipermedialidad han transformado los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior chilena, destacando los retos que enfrentan estudiantes y docentes en este nuevo panorama educativo.
La Dra. Carolina Álvarez, junto a la Dra. Andrea Ruffinelli, presentó la ponencia titulada “Transformaciones en la enseñanza de la reflexión tras un programa formativo para tutores de prácticas”. Esta investigación surge del Fondecyt Regular titulado “Enseñar a reflexionar: Implementación de un programa formativo para tutores de práctica: evidencias de transformaciones de las representaciones sociales y estrategias de formación reflexiva”. Esta presentación permitió compartir hallazgos preliminares del proyecto, destacando las transformaciones observadas en las prácticas reflexivas y en las representaciones sociales de los tutores tras su participación en el programa formativo.