Noticias Finis Terrae

Representantes de USA y la Unión Europea explican cómo la internacionalización forma estudiantes integrales ante el nuevo orden mundial

Meet Education USA y Erasmus+ son dos iniciativas de renombre mundial que deben conocer los alumnos interesados en ampliar sus fronteras educativas.

Publicado: Abril 14, 2025

En el contexto de la “Semana internacional Finis” llegaron visitas de diversas universidades del mundo, quienes han recorrido las diversas instalaciones de la Finis Terrae para contarles a los estudiantes y académicos la oferta de programas de intercambio que tienen en sus casas de estudio, y así incentivarlos a vivir una experiencia inolvidable. 

En medio de las diferentes actividades pensadas para la comunidad Finis Terrae, se desarrolló el seminario “Presente y futuro de la internacionalización en la educación universitaria chilena”, donde representantes de programas de estudios internacionales de universidades de Estados Unidos y la Unión Europea explicaron cómo la internacionalización es una de las clave para que ante un nuevo orden mundial se formen estudiantes integrales, quienes deben estar preparados para conocer otras culturas, y desde ahí transformarse en futuros profesionales. 

Al inicio del encuentro, Alberto Rojas, periodista y director del Observatorio de Asuntos Internacionales de la U. Finis Terrae, manifestó que al estar inmersos en una era de transformaciones globales, se hace necesario revisitar desde los diferentes ámbitos cómo enfrentar estos cambios. 

“Vemos un mundo difícil de delinear que muestra numerosas amenazas o preocupaciones, pero frente a las cuales es importante ver o buscar oportunidades que se pueden dar desde el ámbito político o económico, y también desde la sociedad civil, donde la educación juega un rol tremendamente importante porque es la base de la construcción de los ciudadanos que a su vez constituyen gobiernos que se relacionan con otros países, sino también una educación que necesita ir a la par con el desarrollo de las nuevas tecnologías ver sus ventajas y cómo enfrentar sus efectos colaterales”, expresó Rojas. 

Ante esta idea, la vicerrectora académica de la U. Finis Terrae, Elisa Marchant, aprovechó la instancia para recordar a los asistentes que la Universidad tiene un nuevo modelo formativo “Finis Transforma” que precisamente tiene el concepto “internacional” como uno de sus ejes. 

“Nuestro nuevo modelo formativo en parte es una respuesta al mundo cambiante, y se relaciona a los cambios que vivimos como sociedad y la necesaria adaptación del sistema de educación superior”. 

Así, Marchant añadió que desde la Finis Terrae se entiende la internacionalización de los programas de estudios, como “una respuesta a la complejidad de nuestro entorno y cómo un sello de calidad de nuestra oferta formativa, y en ese sentido esperamos contar con la internacionalización de manera importante en la universidad, respondiendo a las necesidades actuales, y en ese sentido esperamos asegurar experiencias de internacionalización para todos los estudiantes de pregrado”. 

Buscando la fórmula para formar estudiantes “internacionales”

En la búsqueda de formar estudiantes capaces de adquirir las habilidades necesarias para ser futuros profesionales aptos en trabajos que se requieran ante los nuevos tiempos, Miguel Huerta, coordinador de Meet Education USA, una oficina del departamento de estado norteamericano que promueve a las universidades de Estados Unidos, explicó que actualmente es necesario que desde las casas de estudio estén atentos a que las nuevas generaciones de estudiantes tienen diferentes focos de atención y las pretensiones sobre lo que ellos quieren versus lo que requieren las empresas se puede ver disímil, pero para esto hay que plantear planes específicos. 

Por esto dio ciertas claves en las cuáles, a su juicio, deben seguir los estudiantes en caso de tener como objetivo estudiar en las universidades más prestigiosas de Estados Unidos: salir de la zona de confort, establecer metas claras, crear un plan detallado, actuar según en plan, identificar las zonas de confort. 

“El desafío está en motivar a los estudiantes a ir y sentir que tiene nuevas zonas de promoción para tener nuevos horizontes y así aspirar a nuevos trabajos”, finalizó Miguel Huerta. 

En la misma línea, María Mercedes Rodríguez, encargada de negocios ai de la delegación de la Unión Europa en Chile, explicó con detalle cómo ha evolucionado uno de los programas de intercambio más reconocidos del mundo, y cómo las universidades y estudiantes chilenos pueden participar en las oportunidades de movilidad y cooperación. 

“A través de Erasmus+, estudiantes académicos intercambian ideas, valores y se enriquecen en su desarrollo académicos y personal y pueden tener una mejor comprensión de los retos globales”, sostuvo Rodríguez, quien recalcó que desde la creación del programa en 1987, más de 14 millones de personas han estudiado y trabajado en el extranjero, lo que ha permitido disolver las barreras y generación conexiones. 

“Hay que pensar en un pensamiento global con adhesión local, y con esto los insto a que sigamos colaborando en programas internacionales”, sentenció Mercedes Rodríguez.