
Exposición, Ciclo de charlas y Catálogo
“Un último arrullo”
Los últimos vestigios del “velorio del angelito”
Como una manera de conectar la historia con la ciudadanía y rememorar un rito profundamente arraigado en el Chile campesino del siglo pasado, la Escuela de Historia de la Universidad Finis Terrae y el Museo San Francisco inauguraron “Un último arrullo”, que explora las distintas manifestaciones en torno a la tradición del “velorio del angelito”.
Cada vez que una niña o niño nacía muerto o fallecía a temprana edad, la comunidad se congregaba para elevar a Dios su acción de gracias por haberles bendecido con un “angelito” que les cuidaría desde el Cielo. Sobre una mesa con mantel y flores, se situaba al infante vestido de blanco con un par de alitas de papel y se le velaba con el rezo del Rosario y el canto a lo divino. Los presentes tenían la misión de contener a los padres y ser expresión de solidaridad ante su tristeza.
Esta colaboración entre la Universidad Finis Terrae y el Museo San Francisco es un ejercicio de memoria colectiva, que devuelve a la sociedad chilena un fragmento esencial de su identidad cultural. El “velorio del angelito” es la expresión de una visión del mundo marcada por la fragilidad de la vida, la solidaridad comunitaria y la espiritualidad popular.

Trajes y alas de “angelitos”
“Un último arrullo” se estructura en tres ejes, donde el hito central es la exhibición de trajes y alas de “angelitos” de la colección del Museo San Francisco, que de forma inédita serán expuestos al público. A esto se suman la proyección de entrevistas testimoniales de asistentes a velorios y secciones de la película “Largo viaje”, de Patricio Kaulen. Además, se presentan objetos de la vida cotidiana que se identifican en los contextos del rito, tales como mobiliario artesanal e infantil, imaginería y objetos decorativos populares. La muestra estará abierta hasta el 17 de enero de 2026 en la Sala Guardianía del Museo San Francisco.
“Estas exposiciones son fundamentales para conectar a las nuevas generaciones con la historia y tradiciones de nuestro país; sobre todo con un rito que nos recuerda la dureza de la vida y la forma de comprender la muerte en una sociedad marcada por la alta mortalidad infantil”, explica Raimundo Meneghello, director de la Escuela de Historia Finis Terrae, quien junto a la docente Katherine Quinteros son miembros organizadores de la exhibición.
“La muestra se articula a partir del rescate de un conjunto de piezas textiles, ornamentos y objetos que, dada su naturaleza histórica, cultural y devocional, cobran calidad de ‘hallazgos únicos’”, destaca Manuel Concha, conservador y curador del Museo San Francisco.




Ciclo de charlas
Para complementar la exposición, entre septiembre y noviembre se realizarán cuatro charlas gratuitas en el Salón San Francisco del Museo San Francisco. Estas abordarán diversas aristas en torno al “velorio del angelito”, tradición que fue perdiéndose a medida que avanzaba el siglo XX y la sociedad se urbanizaba.

El libro catálogo que acompaña la exposición
A través de ensayos históricos y antropológicos, registros orales y obras pictóricas de artistas como Ernst Charton, Arturo Gordon y Ezequiel Plaza, “Un último arrullo” explora cómo las comunidades campesinas transformaron la muerte infantil en un rito de despedida cargado de fe, música, canto y memoria colectiva.
El libro, elaborado por Ediciones Universidad Finis Terrae, ofrece una mirada interdisciplinaria que combina historia, arte y patrimonio, situando esta práctica en un contexto más amplio de tradiciones latinoamericanas y mostrando su valor como parte de la identidad cultural chilena.