Noticias Finis Terrae

Académicas de la Facultad de Medicina participan en estudio publicado en prestigiosa revista The Lancet

El artículo presenta —hasta la fecha— la mayor investigación colaborativa sobre cirugía hospitalaria en latinoamérica, con la participación de 284 hospitales de 17 países de la región.

Publicado: Abril 15, 2025

Por Equipo de la Vicerrectoría de Investigación, Creación Artística y Doctorados

Una de cada siete personas operadas en hospitales de América Latina presenta complicaciones postoperatorias y el 15% de ellas muere antes de recibir el alta. Estos resultados surgieron del primer análisis a gran escala sobre cirugías hospitalarias en nuestro continente y fue publicado hace unos días por The Lancet Global Health, una de las revistas médicas con mayor impacto en el ámbito de la salud pública en el mundo.

El estudio fue desarrollado a través de una colaboración internacional de más de 1500 profesionales de la salud de 17 países, grupo donde participaron las doctoras Angélica Silva Figueroa y Mónica Martínez, académicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Finis Terrae. Ambas representaron a Chile junto a equipos de otros 19 centros asistenciales -públicos y privados- distribuidos entre las ciudades de Antofagasta, en el norte, y Castro, en la Isla de Chiloé. 

Dra. Angélica Silva

La responsabilidad de coordinar el trabajo en nuestro país fue de la Dra. Martínez, quien lideró la iniciativa junto al anestesista Nicolás Villablanca, del Instituto Nacional del Cáncer. “Para mí fue un honor encabezar esta red a nivel nacional. Sabíamos desde el inicio que se trataba de una investigación ambiciosa y decidimos sumar esfuerzos desde distintas especialidades para llevarla a buen puerto”, comentó la académica y jefa de la unidad de coloproctología del Hospital El Salvador, en la Región Metropolitana.

Por su parte, la Dra. Silva -responsable de la implementación del estudio en el Hospital Barros Luco, en Santiago- consideró que la investigación marcó un precedente regional, tanto por su escala como “por la rigurosidad metodológica aplicada por los equipos participantes”. 

“Contar, por primera vez, con una base de datos regional sobre complicaciones postoperatorias representa un avance estratégico para la región. Además, el estudio demuestra el alcance que pueden tener las alianzas de colaboración científica; por eso, un trabajo como este tiene un mérito gigantesco”, afirmó la Dra. Martínez, quien subrayó que esta herramienta permitirá orientar futuras decisiones en torno a la calidad de la atención quirúrgica en América Latina.

Radiografía a la realidad Latinoamericana

El estudio se basó en una metodología prospectiva que recolectó datos durante una semana entre junio de 2022 y abril de 2023. Participaron personas adultas (mayores de 18 años) sometidas a cirugías con al menos una noche de hospitalización en distintas especialidades quirúrgicas.

Aunque las tasas de complicaciones postoperatorias (14%) y mortalidad (2,2%) fueron similares a otros estudios internacionales, uno de los hallazgos más preocupantes fue la alta tasa de falla de rescate -la incapacidad de resolver una complicación postoperatoria-, que alcanzó el 15% en América Latina, superando ampliamente los registros de países desarrollados, entre 2,8% y 6,7%.

Dra. Mónica QuezadaLa Dra. Silva señaló que las cifras revelan la necesidad de reforzar aspectos importantes de la atención postoperatoria, como el seguimiento clínico y la capacidad de respuesta ante signos precoces de deterioro. Subrayó que estrategias como la implementación de Equipos de Rescate Rápido (ERR) han demostrado ser eficaces para optimizar el soporte hospitalario y mejorar la articulación de los equipos de salud en situaciones críticas.

La especialista en cirugía de cabeza y cuello destacó que el estudio evidenció desafíos en la atención postoperatoria más que en el acto quirúrgico mismo. Advirtió que, a pesar de que los pacientes incluidos presentaban altos niveles de riesgo quirúrgico (21% ASA III y 32% cirugías urgentes), las tasas de complicaciones y mortalidad fueron comparables con las de países desarrollados. Sin embargo, 1 de cada 7 pacientes con complicaciones no logró recuperarse, lo que refuerza la necesidad de mejorar la respuesta clínica ante eventos adversos. 

Además, la profesional de la salud subrayó que la implementación de Equipos de Rescate Rápido, cuya efectividad ha sido validada en países desarrollados, representa una estrategia eficaz y respaldada por evidencia para optimizar los desenlaces postoperatorios en latinoamérica. 

Estas estrategias, concluyó la académica de la Universidad Finis Terrae, deben ir acompañadas de mejoras estructurales, como reforzar la dotación de enfermería, asegurar la presencia de residentes quirúrgicos en turnos, aumentar el número de intensivistas acreditados en modelos de UCI cerradas y contar con sistemas bien articulados que permitan escalar la atención de forma eficaz.

Desafíos éticos y trabajo articulado

El estudio fue liderado por un comité internacional con representantes de Brasil, Argentina, Colombia, México, Barbados y Reino Unido. La investigación se desarrolló gracias a la colaboración voluntaria de hospitales y clínicas de los 17 países participantes, lo que implicó una serie de desafíos logísticos y administrativos. En Chile, según explicó la Dra. Martínez, la implementación no estuvo exenta de dificultades: “varios centros no contaban con comité de ética, y en otros, la escasa experiencia de estas instancias provocó demoras o cuestionamientos metodológicos”.

“Nos vimos enfrentados a situaciones inesperadas como tener que justificar ante comités inexpertos una metodología validada a nivel continental”, detalló la jefa de la línea de cirugía de la Universidad Finis Terrae. Para resolver esa coyuntura, el equipo recurrió al comité del Servicio de Salud Metropolitano Oriente, uno de los más importantes y consolidados del país.

“Estuvimos conectados 24/7 para apoyar a todos los equipos en terreno. Fue exigente, pero a la vez fue una muestra concreta de lo que se puede lograr trabajando de forma articulada y coordinados”, concluyó la Dra. Mónica Martínez, quién junto a la Dra. Angélica Silva, integran el claustro académico de la Facultad de Medicina de la U. Finis Terrae y desarrollan su ejercicio profesional en el sistema público de salud en la región Metropolitana. 

El artículo completo está disponible en The Lancet Global Health bajo el título “Postoperative complications and mortality following inpatient surgery in Latin America (LASOS): a multicentre, prospective cohort study”.