- Facultad de Arquitectura y Diseño
- Internacional
- Universidad
- Vicerrectoría Investigación
- Vinculación con el Medio
Académico del Laboratorio de Investigación FAD expuso en Suecia estudios sobre centros históricos y transformación urbana
Los vínculos arquitectónicos entre España y Suecia y, los desafíos urbanos en Santiago de Chile, fueron las temáticas que abordó el Dr. Ismael Amarouch en el país nordico.
Por Equipo Vicerrectoría de Investigación Creación Artística y Doctorados
Invitado por la Escuela de Arquitectura del Real Instituto de Tecnología de Estocolmo (KTH), reconocida por su excelencia en investigación sobre urbanismo, planificación territorial y sostenibilidad, el Dr. Ismael Amarouch, académico de la Facultad de Arquitectura y Diseño (FAD) de la U. Finis Terrae, participó en dos conferencias en la capital sueca, en las cuales expuso sobre los desafíos que enfrenta la recuperación urbana del centro cívico de Santiago tras la pandemia y el estallido social de 2019, además de abordar las influencias arquitectónicas entre España y Suecia.
Los encuentros realizados en enero reunieron a estudiantes, arquitectos e investigadores, permitiendo dar a conocer el trabajo de la FAD, intercambiar ideas y discutir estrategias aplicables a la ciudad de Santiago, detalló el académico. Además, destacó que en Suecia la noción de “ser buen ciudadano”, ligada a la responsabilidad colectiva sobre el espacio público, favorece la construcción de ciudades más integradas y funcionales.
El futuro urbano de Santiago
Durante la primera conferencia en Estocolmo, el académico presentó “Recuperar el centro de la ciudad: Santiago de Chile” en la Escuela de Arquitectura del Real Instituto de Tecnología de Estocolmo (KTH). En este seminario dirigido a doctores de arquitectura y doctorandos de la especialidad, expuso la investigación sobre la recuperación urbana del centro cívico de Santiago que desarrolla en el Laboratorio de Investigación Avanzada en el Proyecto Arquitectónico Contemporáneo de la U. Finis Terrae, centrada en la transformación del barrio Bellas Artes y los desafíos urbanos que enfrenta.
“Parte de las oficinas se han trasladado a la periferia, las galerías comerciales han perdido fuerza frente a los grandes malls y el centro de Santiago ha visto reducida su actividad cotidiana. Nuestro estudio analiza cómo estas transformaciones han afectado la vida urbana y qué estrategias pueden contribuir a recuperar su dinamismo”, explicó el Dr. Amarouch, quien desarrolla este proyecto en colaboración con el Dr. Fabián Barros, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de nuestra institución.
En este sentido, explicó que el análisis comparativo entre distintos contextos urbanos permite pensar estrategias para la revitalización de los centros históricos de ciudades “periféricas” como Santiago y Estocolmo, alejadas de los grandes polos metropolitanos.
Patrimonio e influencias arquitectónicas
El Dr. Amarouch también participó en una conferencia de carácter público junto al historiador sueco y jefe de colecciones ornamentales de la Real Academia de Bellas Artes de Suecia, Svante Helmbaek Tirén, donde analizaron la influencia recíproca entre la arquitectura española y sueca, un tema que investigó en su tesis doctoral en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Durante la conferencia, el Dr. Amarouch, recordó que su investigación incluyó una estancia académica de medio año en Estocolmo, donde estableció redes de colaboración con instituciones técnicas y universitarias suecas.
La conferencia, organizada por la Asociación de Arquitectos de Estocolmo y la Embajada de España en Suecia, se realizó en la Biblioteca de la Real Academia de Bellas Artes y reunió a unas 40 personas. Durante la presentación, se analizó la llamada “Ola española”, fenómeno que, a finales del siglo XIX, inspiró la construcción de edificios en Europa del Norte siguiendo modelos arquitectónicos hispano-renacentistas, explicó el académico.
El Laboratorio de Investigación Avanzada en el Proyecto Arquitectónico Contemporáneo de la FAD de la U. Finis Terrae se dedica al estudio de la producción, reflexión y enseñanza del proyecto arquitectónico en Chile. Su trabajo busca aportar nuevas tácticas y enfoques en la disciplina, contribuyendo a la mejora de la arquitectura y los entornos construidos. Además, promueve la actualización didáctica en pregrado y postgrado, integrando a estudiantes en experiencias científicas junto a investigadores.