Académicos de Literatura presentaron investigaciones y libros propios en España y México
Gracias a invitaciones realizadas por casas de estudios en el exterior, los profesores pudieron exponer sus proyectos en los que están trabajando desde la Universidad Finis Terrae.
El verano fue muy movido para los profesores de Literatura Loreto Casanueva, Gustavo Carvajal y Gastón Carrasco, quienes participaron en presentaciones literarias y de investigación en la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la Complutense de Madrid, España.
La académica Loreto Casanueva estuvo en la Universidad Autónoma de México, invitada por la profesora Mariana Romero, quien imparte el curso “Arte-objeto, memoria e identidad”. En ese plantel, Casanueva ofreció una clase sobre “elogio a los objetos” en la cual expuso sobre metodologías de trabajo “para aproximarse a la escritura en torno a objetos cotidianos, a partir de la posibilidad de alabarlos y elogiarlos como si fueran seres animados”.
Para esta clase, los asistentes debían llegar con lecturas previas como “El elogio de las materias” (1926) de Gabriela Mistral y “Elogio de la mano” (1934) de Henri Focillon (Francia). Con ese material, los participantes escribieron sus propios elogios.
Esta clase fue parte de la maestría en Artes Visuales de la UNAM, mención Investigación Artística, por lo cual, dijo la académica, “fue un tema interdisciplinario para artistas que quieren indagar, desde la Literatura, en torno a los objetos que ellos trabajan”.
Otra actividad realizada en Ciudad de México por parte de la académica fue el taller “Postales oulipianas para la amistad”, en homenaje al escritor francés George Perec, fallecido hace 43 años, quien era conocido por la experimentación literaria. Esta presentación también tuvo ejercicios prácticos de escritura, esta vez, de postales. “Cada vez que puedo, hablo de Perec en clases. Es muy inspirador”, aseguró Casanueva.
La última actividad efectuada por la académica fue en la ciudad de Xalapa, perteneciente al estado de Veracruz. Allí, Loreto Casanueva y la académica y curadora Marisol García Wall ofrecieron un taller sobre vitrinas, un tema que ha apasionado a la profesora desde hace, al menos, cuatro años.
“El tema fue una cuestión teórica en torno a las vitrinas, ya fuera de las casas, de los museos, de las tiendas, para luego pasar a ejercicios de lectura de textos de Fernanda García Lao (Argentina) y de María José Ferrada (Chile) en donde la vitrina ha sido un tema importante en algunas novelas, cuentos, ensayos”, explicó. El taller se realizó en una librería, en la cual desarrollaron el ejercicio de “acomodar objetos biográficos” de cada participante en distintos puntos del local, acompañado de una cédula tipo museográfica, pero más poética, inspirada en lecturas previas.
Escrituras de desastres
También en la UNAM estuvo el académico de Literatura Gustavo Carvajal, específicamente en el Centro de Estudios Sociológicos, donde presentó los resultados preliminares del primer año de investigación del proyecto “Escrituras del desastre en Latinoamérica: Venezuela, Argentina y en Bolivia (1999 – 2019)”, que es un Fondecyt (Nro. 1240650) Regular financiado por ANID de tres años (2024 -2027).
“Es una investigación sobre la literatura que se produjo en estos países sobre desastres o catástrofes socionaturales, como aluviones, incendios, inundaciones, en el contexto de lo que fue la marea rosa en estos países, en estos contextos políticos que experimentaron estas sociedades desde el año 1999 al 2019”, explicó Carvajal.
El académico sostuvo que el término marea roja está referido al “periodo sociopolítico en estos países cuando, en gran parte de Latinoamérica, gobernaron administraciones de centro izquierda”. En Venezuela, desde la llegada de Hugo Chávez al poder, en Argentina desde la llegada de los Kirchner al poder, y en Bolivia desde la llegada de Evo Morales.
“Me invitaron desde el Centro Sociológico a dar esa charla porque tenían mucho interés en escuchar mi investigación y de alguna manera establecer algún tipo de contacto académico, en este caso con mi trabajo, precisamente por la historia cercana que tiene México en relación con estos desastres, fundamentalmente los terremotos en ciudad de México”, dijo.
En marzo culmina el primer año de investigación. A esta fecha, el estudio se ha centrado en el caso de Venezuela, “en un desastre que ocurrió el 1999, que fue el aluvión en el estado de Vargas, donde murieron alrededor de 30.000 personas, al inicio del gobierno Hugo Chávez. Lo que descubrí fue que en el contexto venezolano, esta tragedia fue leída y fue interpretada por los escritores venezolanos como una suerte de preámbulo de lo que sería la otra tragedia que se venía anunciando, con la llegada de Hugo Chávez al poder”, detalló.
Llanto masculino y lanzamiento
Una pasantía en el Departamento de Literatura Hispánica y Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid, por invitación del profesor Jesús Cano, fue el motivo por el cual el académico Gastón Carrasco, viajó a España a exponer a un seminario de estudio destinado a estudiantes de doctorado, investigadores y pasantes, que presentan sus propias investigaciones.
“Mostré parte de una investigación que tiene que ver con hombres que lloran en la narrativa chilena, que es parte de un proyecto de investigación”, indicó Carrasco. El académico contó que volverá a postular este año este proyecto al Fondecyt. Por otra parte, también en la misma línea, presentó una investigación sobre afecto y masculinidades.
“El canon chileno es súper masculino y hay muchos hombres que aparecen llorando cada tanto y que no han sido sistematizados. No se ha leído desde ahí. Por ejemplo, la novela Miltín (1934), de Juan Emar, cuenta sobre el cacique Miltín, que está en la guerra con los españoles y, antes de pelear en el campo de batalla, se pone a llorar. Las guerras son un punto muy neurálgico, un espacio hiper masculinizado en que hay un líder, un cacique que debería ganarle al rival, pero llora, porque no sabe qué hacer. Es un buen punto inicial para hablar del tema”.
Además, en Madrid y Málaga el académico presentó la versión española de su libro “Diario de Koro” (2021), que tiene como personajes centrales un poeta y un gato, quienes reflexionan sobre animalidad y escritura. El texto fue presentado en Madrid en la librería Tipos Infames por Jesús Cano y Bethania Guerra y en Málaga, en la librería Cortázar, de esa ciudad, por parte del escritor ítalo español, Angelo Néstore.
Publicado en: