El siglo XIX chileno estuvo marcado por intensas disputas ideológicas entre liberalismo y conservadurismo, corrientes que definieron los marcos políticos, culturales y sociales de la república. Estas tensiones se expresaron en debates constitucionales, en la relación entre Iglesia y Estado, en el lugar de la educación y en las concepciones de ciudadanía y soberanía. A través de estos conflictos, Chile fue delineando su proyecto nacional y construyendo una institucionalidad que, con sus continuidades y fracturas, ha dejado huellas hasta el presente.
El conversatorio propone dialogar con Rafael Sagredo Baeza, reconocido historiador y Premio Nacional de Historia, sobre la configuración, las transformaciones y las proyecciones de estas corrientes ideológicas en el Chile decimonónico. Desde una mirada crítica, la conversación permitirá situar las disputas políticas en un marco cultural más amplio, vinculando ideas, actores y prácticas.
La entrevista estará a cargo de Joaquín Fernández, quien guiará el intercambio hacia preguntas centrales: ¿qué significó ser liberal o conservador en Chile durante el siglo XIX? ¿Cómo se desarrollaron y cambiaron dichas corrientes a lo largo del siglo? ¿Qué vínculos tuvieron estas corrientes con la religión, la educación y el orden social? ¿Cómo se posicionaron ante problemas como la expansión de la ciudadanía, las disputas entre parlamentarismo y presidencialismo y el dilema sobre centralización y descentralización? ¿Cuáles fueron sus principales diferencias respecto a las tradiciones europeas y latinoamericanas? ¿En qué momentos históricos se evidenciaron con mayor fuerza sus disputas y negociaciones? ¿Cómo abordaron los tópicos de la economía política y la emergencia de los problemas sociales? Finalmente, ¿de qué modo estas categorías continúan siendo relevantes para comprender la política y cultura chilena actual?
Este espacio no solo busca difundir el pensamiento y trayectoria de Rafael Sagredo, sino también generar un espacio de reflexión y debate ciudadano, en el que la historia se convierta en una herramienta para comprender el presente y proyectar futuros.
Antes del inicio del seminario, se firmará la donación de libros, se trata de cerca de 400 libros relativos a historia colonial que donó Rafael Sagredo a nuestra universidad.
EXPONE:
Dr. Rafael Sagredo: Pontificia Universidad Católica de Chile, Premio Nacional de Historia 2022
MODERA:
Joaquín Fernández: Investigador CIDOC, Docente Escuela de Historia
Inscripciones acá historia@uft.cl