CIDOC inaugura Seminarios 2025 en Casa Austria y amplía acceso a sus archivos
Los encuentros mensuales reunirán a investigadores y académicos de diversas disciplinas y centros de estudio en su nuevo espacio en Av. Pedro de Valdivia.
Por equipo de Vicerrectoría de Investigación, Creación Artística y Doctorados
El Seminario “Actualidad, Interdisciplina y Comunidad”, organizado por el Centro de Investigación y Documentación (CIDOC) de la Facultad de Humanidades y Comunicaciones de la Universidad Finis Terrae, comenzó su ciclo anual de conferencias con dos novedades: el traslado a su nueva ubicación en Casa Austria, en Av. Pedro de Valdivia #1370, Providencia, y el fortalecimiento en divulgación de dos de sus líneas de investigación: historia política del siglo XX y cultura impresa.
La directora del CIDOC, Dra. Paula Caffarena, explicó que el traslado a Casa Austria facilitará el acceso de los estudiantes al archivo, promoviendo su uso en investigaciones y tesis de grado. “Al estar más cerca de la casa central, los estudiantes podrán consultar la documentación con mayor facilidad, lo que permitirá su incorporación en proyectos académicos a futuro”, agregó.
Sobre lo anterior, destacó que la nueva ubicación ha permitido optimizar el acceso a la colección documental del centro. “En la consulta de nuestro catálogo de hemeroteca, hemos facilitado al público general el acceso a revistas de alta demanda como Zig-Zag, Hoy y Ercilla en ediciones originales, las cuales antes estaban resguardadas en los depósitos de conservación del archivo con acceso restringido”.
A la colección documental del CIDOC, se suma su catálogo audiovisual, disponible para consulta tanto para estudiantes de pre y postgrado como para investigadores externos. “Este archivo reúne entrevistas inéditas a importantes figuras de la historia de Chile, junto con documentales y programas de televisión que ofrecen diversas perspectivas sobre el período de la dictadura”, explicó Roxana Valdebenito, encargada del área de documentación del CIDOC.
Este material, originalmente grabado en el antiguo Centro de Documentación de la Universidad Finis Terrae, ha sido recientemente catalogado y organizado cronológicamente, colección que incluye registros audiovisuales inéditos de entrevistas a ministros, subsecretarios y miembros de las Fuerzas Armadas vinculados al régimen militar, proporcionando una fuente valiosa para el estudio de los acontecimientos históricos de las últimas décadas en nuestro país. De esta manera el CIDOC inaugura Seminarios 2025 en Casa Austria y amplía acceso a sus archivos.
Primeros expositores del seminario 2025
Desde su creación en 1998, el CIDOC ha mantenido una política activa de vinculación con el medio, orientada a visibilizar el trabajo de sus investigadores y promover el diálogo académico en torno los archivos, el patrimonio documental y la memoria.
La Dra. Paula Caffarena destacó que este año las charlas buscan fortalecer las líneas de investigación del CIDOC con enfoques interdisciplinarios, con el objetivo de promover un espacio de encuentro y discusión para académicos que trabajan en temas afines al centro. “Queremos que los investigadores invitados enriquezcan la discusión en torno a la historia política, entendida de manera amplia, no solo desde los partidos políticos, sino también en relación con el Estado, las políticas públicas y la salud”, explicó.
Asimismo, el Seminario abordará la cultura impresa, analizando su dimensión material y de divulgación a través de documentos como folletos, panfletos y otras publicaciones de carácter propagandístico. El estudio de estos archivos, explicó la Dra. Caffarena, permite entender la circulación de las ideas en distintos momentos del país y su impacto en el debate público, así como los recursos gráficos empleados en su producción.
Seminario CIDOC 2025 comenzó con la presentación del Dr. Juan José Mena, investigador posdoctoral del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán, México. Su conferencia, “Un proyecto de higiene pública revolucionario. La creación de las delegaciones sanitarias en Yucatán (1915-1920)”, analizó el papel de la salud pública durante la Revolución Mexicana (1910-1917) y su impacto en la organización de políticas sanitarias en América Latina.
El próximo expositor, en abril, será el Dr. Cristian Adwanter, académico de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez y especialista en literatura y cultura impresa. Presentará un análisis sobre la circulación y uso de los impresos en contextos históricos, basado en su investigación Fondecyt de Iniciación.
Para participar en los próximos Seminarios CIDOC en Casa Austria, los interesados deben inscribirse a través del correo cidoc@uft.cl