Noticias Finis Terrae

CIPEF publica estudio sobre la inserción laboral docente en “Cuadernos de Investigación” de la CNA

El trabajo académico analiza la carrera temprana de profesores egresados de programas de pedagogía básica y la influencia de factores como el género y el origen social en sus oportunidades de empleabilidad.

Publicado: Abril 8, 2025

Por Equipo Vicerrectoría de Investigación, Creación Artística y Doctorados

En el auditorio de la Biblioteca de Santiago, la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) presentó la edición 2025 de la serie Cuadernos de Investigación, actividad que convocó a investigadores, autoridades y representantes de instituciones de educación superior. Durante la jornada se expusieron los cuatro trabajos seleccionados en la VII Convocatoria de 2023, bajo el marco temático de las actuales necesidades del sistema formativo, sus proyecciones y los desafíos de los actores que lo componen.

Uno de estos estudios fue desarrollado por la Dra. Carolina Álvarez, investigadora responsable, junto a los doctorandos Sebastián Escobar e Ismael Tabilo, los tres integrantes del Centro de Investigación en Educación, Psicología y Familia (CIPEF) de la Universidad Finis Terrae, en colaboración con el Dr. Pablo Di Leo, de la Universidad de Buenos Aires, en Argentina.

Para el académico Sebastián Escobar, uno de los aspectos más valiosos de esta serie de publicaciones es su capacidad de llegar a comunidades escolares y actores del ámbito formativo: “Espero que nuestros resultados ayuden a retroalimentar y nutrir las políticas de educación en base a datos empíricos y que sirvan para la discusión sobre la formación inicial de profesores. Por eso, la difusión de este documento es una excelente noticia para la Universidad Finis Terrae”.

Inicio profesional y desigualdades de acceso

Analizar la inserción laboral de egresados de pedagogía básica provenientes de universidades con distintos niveles de acreditación fue el objetivo del estudio. Para ello, el equipo utilizó una metodología mixta: una fase cuantitativa, que consistió en una encuesta a 223 docentes titulados entre 2020 y 2022, y una fase cualitativa, que incluyó nueve grupos focales, doce entrevistas individuales a profesores noveles y nueve entrevistas a directivos escolares.

Los resultados evidenciaron que, aunque el acceso al empleo ocurre en general poco tiempo después del egreso, persisten desigualdades estructurales vinculadas al nivel de acreditación del programa de formación, al género y al origen social de los profesionales. Estas diferencias afectan tanto el tipo de instituciones donde se insertan como las condiciones de ingreso y las posibilidades de desarrollo profesional.

También se reveló un conocimiento limitado sobre mecanismos como el Sistema de Desarrollo Profesional Docente (SDPD) y el Programa de Inducción y Mentorías del Ministerio de Educación, herramientas diseñadas para acompañar el inicio de la carrera y que, en la práctica, se presentan como poco accesibles y escasamente articuladas con las dinámicas de cada establecimiento. 

Según explicó la Dra. Carolina Álvarez, el entorno institucional, las condiciones de trabajo y los contextos escolares influyen de forma directa en la experiencia de quienes se incorporan

 al sistema. Pero, a partir de los testimonios recogidos, se observó también una valoración general positiva de la formación universitaria y, en su mayoría, los encuestados no manifestaron intención de abandonar la docencia. En cuanto a las razones que aparecen asociadas a la deserción se vinculan a factores externos al aula: violencia escolar, tensiones con familiares y desprotección institucional. 

Recomendaciones para la política pública

A partir de estos hallazgos, el equipo propuso reforzar la formación inicial incorporando temas contingentes que actualmente se abordan de forma superficial o están ausentes en las mallas curriculares como son la autoridad pedagógica, la violencia escolar, la diversidad e inclusión y el enfoque de género. También recomendaron reformular el sistema de mentorías, “promoviendo su difusión entre los estudiantes de último año y su implementación efectiva mediante docentes que pertenecen a las propias comunidades escolares, con el fin de ofrecer un acompañamiento más contextualizado”, concluyeron los académicos. 

Este estudio fue desarrollado en el marco del trabajo del Centro de Investigación en Educación, Psicología y Familia de la Universidad Finis Terrae, unidad que promueve la producción de conocimiento interdisciplinario sobre problemáticas educativas, sociales y familiares. A través de investigaciones aplicadas, el CIPEF busca aportar evidencia para mejorar los procesos formativos y orientar el diseño de políticas públicas en contextos diversos.

Desde 2018, la serie Cuadernos de Investigación, impulsada por la Comisión Nacional de Acreditación, reúne proyectos originales seleccionados a través de convocatoria pública. Su propósito es generar conocimiento útil para fortalecer los procesos formativos, fomentar la reflexión crítica sobre el sistema y aportar insumos relevantes para la toma de decisiones en educación superior.