Con gran convocatoria finalizó ciclo de charlas “La persona y sus problemáticas actuales desde una Psicología Integral de la Persona”
Este ciclo fue organizado por la Escuela de Psicología de la Universidad Finis Terrae, en colaboración con la Asociación de Psicología Integral de la Persona
Durante el primer semestre, la Escuela de Psicología de la Universidad Finis Terrae, en colaboración con la Asociación de Psicología Integral de la Persona, organizó “La persona y sus problemáticas actuales desde una Psicología Integral de la Persona”, un ciclo de 15 charlas que reunió a destacados expositores nacionales e internacionales y que abordó diversas temáticas relevantes desde un enfoque integrador, dialogante y críticamente reflexivo.
Un primer eje temático fueron los fundamentos y supuestos básicos de la disciplina psicológica, examinados desde la filosofía. Durante el mes de marzo y abril tuvieron lugar las exposiciones del psiquiatra Pablo Verdier acerca de los “Límites del diagnóstico en la singularidad de la persona”, y del psicoterapeuta italiano Stefano Parenti y la historiadora Valentina Velarde: “A hombros de gigantes: una comprensión de las corrientes de psicología contemporánea a la luz de sus raíces filosóficas”. Valentina Velarde es la autora de “Antes de Freud: una aproximación a las raíces históricas de la psicología” (Ediciones Universidad Finis Terrae, 2022), y Stefano Parenti es el autor de “A hombros de gigantes: psicoterapia desde la perspectiva de Tomás de Aquino” (D’Ettoris Editori, 2024), donde han conducido un riguroso examen de las raíces históricas y filosóficas de la psicología, y de las posibilidades de integración y aplicaciones psicoterapéuticas desde una antropología aristotélico-tomista.
Un segundo eje temático trata de las facultades humanas, sus dinamismos y sus implicancias para la comprensión de la psicología humana, poniendo el foco en la dimensión sensible. La psicóloga española Mercedes Palet y Carolina Barriga, directora de la Escuela de Psicología de nuestra universidad expusieron acerca de “Las dinámicas del cuerpo, la sensibilidad y la razón en el desarrollo humano”, el doctor Pablo Verdier sobre “La imaginación como herramienta para la psicoterapia”, Daniela Marbach y Benjamín Suazo sobre “El rol de la memoria en la configuración de la identidad humana”, y Juan de Dios Giménez, co-editor de “Memoria, imaginación y afectos en psicología clínica” (Ediciones Universidad Finis Terrae, 2024), reflexionó acerca del “juicio y la experiencia: el rol de la cogitativa y su diálogo con la psicología contemporánea”.
También se expusieron temáticas contingentes que son muy relevantes para la psicología clínica y para el mundo educativo. El psicólogo y académico de la Universidad Finis Terrae, Juan Pablo Rojas expuso acerca de las “Teorías de género y sus consecuencias terapéuticas y pedagógicas”, y el psicólogo argentino Jordán Abud y Valentina Velarde dirigieron la charla “Nosotros, los discapacitados: Discapacidad, inclusión y la dignidad de la persona humana”, abordando una mirada histórica de la comprensión de la discapacidad, junto a consideraciones antropológicas, éticas y clínicas de dicha realidad.
Un tercer eje es el desarrollo humano del niño, a la luz de la Psicología Integral de la Persona. Mercedes Palet y Carolina Barriga expusieron acerca de las inclinaciones naturales, guiadas por la pregunta “¿Hacia dónde se dirige el niño?”. Benjamín Suazo habló acerca de la configuración del carácter, profundizando en ideas que ha desarrollado en su libro Psicopatología y mal moral (Ediciones Universidad Finis Terrae, 2022). Denisse Smith se refirió sobre la mente y cuerpo en el desarrollo humano, rescatando la innata capacidad de asombro de los niños, y la importancia de que la educación favorezca esa disposición natural. En la misma línea, Daniela Castro, autora del libro Fundamentos del desarrollo humano desde la Psicología Integral de la Persona, publicado por Ediciones Universidad Finis Terrae, dictó la charla “Educar la sensibilidad para conectar con la realidad”. Más que dar indicaciones concretas de cuántas horas puede pasar un niño frente a la pantalla, a qué edad entregar el primer celular o desde cuándo puede empezar a usar redes sociales, qué tipo de tecnología es más beneficiosa o dañina, o dar “tips” de crianza para mejorar el carácter, los expositores entregaron criterios antropológicos y principios ordenadores para guiar la toma de decisiones, con espíritu crítico, y no sólo evitando males y perjuicios, sino también rescatando lo más noble, virtuoso y elevado del desarrollo humano.
Un cuarto eje fue la consideración de la dimensión biológica en la vida humana, junto a una reflexión acerca de nuevas formas de terapia o de intervención psicológica a la luz de la antropología realista. El doctor Raúl Ventura-Juncá explicó las “Bases biológicas de la conducta: una comprensión desde la educación y la clínica”, la filósofa y psicóloga clínica Catalina Cubillos examinó “La teoría Polivagal: una nueva comprensión desde una psicología integral de la persona”, y Mariluz Villela, psicóloga infanto-juvenil presentó su mirada acerca de la mentalización y video feedback.
El Ciclo de Charlas “La persona y sus problemáticas actuales desde la Psicología Integral de la Persona” culminó con una alta participación y un valioso intercambio intelectual, consolidándose como un espacio de reflexión crítica, diálogo interdisciplinario y profundización en una comprensión integral del ser humano. Cabe señalar que al ciclo de charlas se sumaron más de 20 miembros de la Asociación de Psicología Católica Italiana, quienes participaron de manera remota y con acceso a traducción simultánea, lo que permitió ampliar el alcance internacional de la iniciativa.
Este ciclo ha reafirmado la vocación de la Escuela de Psicología y de la Asociación de Psicología Integral de la Persona, por generar espacios de formación que integren teoría, praxis y una visión antropológica realista. Con ello, se continúa fortaleciendo una propuesta académica comprometida con el desarrollo humano, la formación crítica y el diálogo con los grandes referentes de la tradición psicológica y filosófica.
Publicado en: