Egresadas Finis Terrae inspiran a futuros Cirujanos y Cirujanas Dentistas con iniciativas de impacto social
La charla para futuros odontólogos de la Finis Terrae combinó las inspiradoras experiencias de voluntariado en terreno de Odontoruteros, con una visión profunda del rol esencial de la Atención Primaria en Salud para abordar las necesidades de salud bucal en Chile.
El pasado 26 de marzo, los internos de sexto año de la carrera de Odontología de la U. Finis Terrae participaron en una enriquecedora jornada previa al inicio de sus internados intramural y extramural. La actividad contó con la valiosa presencia de destacadas egresadas Finis Terrae, quienes compartieron sus experiencias y resaltaron la importancia de su labor en la promoción de la salud bucal a lo largo de Chile.
La Dra. Lorena Álamos dio inicio a la jornada presentando el inspirador proyecto de la Fundación Odontoruteros, una iniciativa pionera que ha llevado atención odontológica gratuita a numerosas comunidades rurales tanto en el norte como en el sur del país.
Con pasión, la Dra. Álamos relató el origen de la idea junto a su pareja, el Dr. Felipe Viturbe: un anhelo por generar un impacto significativo utilizando una camper equipada como clínica dental móvil, buscando auspicios para ofrecer atención gratuita en lugares remotos. A pesar de los desafíos iniciales, incluyendo un retraso por la pandemia de COVID-19, la perseverancia del equipo permitió concretar este valioso proyecto.
Una reflexión sobre la odontología social
La Dra. Álamos enfatizó la crítica situación de las listas de espera en odontología dentro del sistema de salud, compartiendo testimonios de pacientes de la tercera edad atendidos en los operativos de Odontoruteros que nunca antes habían accedido a una atención dental. “Nuestra fundación busca acercar una odontología de buena calidad a quienes más lo necesitan”, afirmó. Además, subrayó la trascendencia de las labores de educación y prevención en salud bucal.
Los expositores también adelantaron sus próximos desafíos, incluyendo un proyecto en Rapa Nui, la única comuna de Chile que no cuenta con Centros de Salud Familiar (CESFAM) ni dispositivos similares, donde toda la atención se centraliza en el hospital local para sus 8.500 habitantes atendidos por solo 6 odontólogos y 2 especialistas.
La necesidad de mayor personal para cubrir las demandas de la población es evidente. Asimismo, anunciaron su intención de visitar el Archipiélago Juan Fernández durante septiembre, con el objetivo de colocar alrededor de 50 de coronas CEREC, un tratamiento esencial para la salud bucal de los habitantes de la isla.
En un llamado a la acción, invitaron a los futuros odontólogos a sumarse como voluntarios a iniciativas de odontología social. “El trabajo voluntario nos brinda la oportunidad de salir del box, conocer nuestro país y realizar una labor preciosa en aquellos lugares apartados donde nuestros compatriotas nos necesitan. La odontología social tiene mucho que decir y aportar tanto a la odontología pública como privada”, concluyó la Dra. Álamos.
Énfasis en la atención primaria
Posteriormente, la Dra. María José Jure, egresada de la Universidad Finis Terrae en 2023 y actualmente trabajando en el CESFAM Salvador Bustos de la comuna de Ñuñoa, ofreció una charla fundamental sobre la Atención Primaria en Salud, APS, y su rol crucial en el ejercicio de la odontología en Chile.
La Dra. Jure explicó que la Atención Primaria en Salud, APS, constituye el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando la atención lo más cerca posible de donde las personas viven y trabajan. En Chile, la APS se materializa principalmente a través de los Centros de Salud Familiar, CESFAM, postas rurales y otros dispositivos de atención ambulatoria.
En el contexto de la odontología, la APS desempeña un papel esencial en la promoción de la salud bucal, la prevención de enfermedades dentales y la atención de las patologías más prevalentes. Los odontólogos que se desempeñan en la APS realizan una amplia gama de actividades, que incluyen exámenes de salud bucal, actividades de prevención, atención odontológica básica, derivación a especialistas y trabajo comunitario, actividades todas que comienzan a experimentar los estudiantes en su internado extramural.
La Dra. Jure destacó que la experiencia en la APS brinda a los odontólogos una visión integral de la salud de los pacientes, considerando sus determinantes sociales y su contexto familiar y comunitario. Además, permite desarrollar habilidades de trabajo en equipo multidisciplinario junto a médicos, enfermeras, matronas, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud.
Finalmente, enfatizó que la APS representa una oportunidad fundamental para generar un impacto significativo en la salud bucal de la población chilena, especialmente en aquellos sectores con mayor vulnerabilidad y menor acceso a la atención odontológica privada. Su labor en el CESFAM Salvador Bustos es un testimonio del valioso aporte que los odontólogos pueden realizar en este nivel de atención, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las personas y a disminuir las inequidades en salud bucal.
Publicado en: