- Admisión
- Comunidad Finis Terrae
- Destacados Universidad
- Estudiantes
- Internacional
- U. Finis Terrae
- Universidad
- Vida universitaria
¿Estás pensando en un intercambio o en aprender inglés? ¡Participa en la primera Feria Internacional Finis Terrae!
Entre el 8 y el 9 de abril, estarán casas de estudios de América, Europa y Oceanía para ofrecer sus programas internacionales a los estudiantes y profesores.
“Fue una experiencia que cambió mi vida”, es en general, una expresión que se repite entre los estudiantes que participan en un intercambio internacional, ya que expanden sus horizontes profesionales, conocen nuevas culturas y aprenden otro idioma. Eso, junto con crear lazos de amistad que perduran de por vida.
A partir de eso, y dado que la internacionalización es uno de los pilares formativos de esta casa de estudios, es que el 8 y 9 de abril se realizará la primera Feria internacional Finis Terrae, organizada por la Dirección de Relaciones Internacionales.
En esta feria, los estudiantes podrán conocer programas de intercambio, cursos cortos, y programas de aprendizaje de inglés. Cabe destacar que la Universidad Finis Terrae forma parte de las universidades con cupos para la becas AGCID/Alianza del Pacífico, con intercambio en Perú, Colombia y México.
Las instituciones que participarán en esta feria son:
Los representantes de estas instituciones van a estar presentes, de modo que los estudiantes puedan preguntar sobre cursos disponibles y posibilidades de intercambio.
“Esta es la oportunidad de que los estudiantes vean por sus propios ojos que los vínculos internacionales existen y son factibles. Muchas veces, ellos piensan que es algo lejano o difícil, pero es un proyecto que se puede lograr, ya que hay distintas posibilidades de apoyo financiero, así como una gran variedad de instituciones con las que tenemos convenio”, señaló Natalia Ortiz, coordinadora de la Dirección de Relaciones Internacionales de la U. Finis Terrae.
Cabe destacar que la Universidad Finis Terrae tiene más de 160 convenios con importantes casas de estudio en América, Europa, Asia y Oceanía. Averigua aquí
Si bien esta feria está dirigida principalmente a estudiantes, los profesores también podrán participar. Según explicó Natalia Ortiz, “los académicos también podrán averiguar sobre las áreas de investigación que tienen esas universidades, con miras a una colaboración entre facultades o para que el ramo sea parte del programa Collaborative Online International Learning (COIL), que es un metodología de enseñanza que promueve la participación entre casas de estudio de diferentes países.”
Alumnos de intercambio
Actualmente, hay representantes de diversas facultades de nuestra universidad cursando un semestre en alguna universidad extranjera. Dos de ellos son Alejandro Escobar, quien se encuentra estudiando Periodismo en la Universidad Nacional de La Plata, en Buenos Aires, y Abigail Berguño, quien está en la Universidad de Seúl, tomando cursos de Diseño.
“Quise estudiar fuera, porque puede tener un gran significado para mí en mi currículum como periodista, por el prestigio que también tiene la universidad en la que estoy”, dijo Escobar. El alumno alentó a otros estudiantes a sumarse a esta experiencia: “Les diría que viajen, porque es una oportunidad única para estar en otra cultura, con otras personas, y sirve para probar estar solo en otro país”, comentó Escobar.
Y con 12 horas de diferencia, desde Corea del Sur, contestó Abigail Berguño, quien se encuentra estudiante en la Universidad de Seúl, gracias a que el año pasado ganó la Beca Santander (ver nota aquí). “El recibimiento de la universidad ha sido muy bueno, lo mismo la interacción con tanto los alumnos de intercambio como los estudiantes coreanos. La mayor preocupación para los alumnos de intercambio es el shock cultural, el sentirse solo, pero me he sentido muy cómoda aquí”. Respecto del idioma, si bien ya algo sabía de manera autodidacta, la joven aseguró que la universidad le ha dado instancias para seguir perfeccionándolo.
“Le diría a otros estudiantes que tomen la oportunidad de un intercambio, porque es una muy buena experiencia. Aunque para los chilenos, quizás, se vea algo muy lejano, hoy en día, hay muchas facilidades”, dijo Berguño.
Respecto de cómo mira el mercado laboral a los jóvenes profesionales que ya tuvieron un intercambio, la coordinadora de la Dirección de Relaciones Internacionales, Natalia Ortiz, respondió: “El intercambio es altamente valorado, ya que brinda al joven profesional habilidades clave como adaptación, resolución de problemas y autonomía. Además, le aporta una nueva perspectiva sobre su profesión, convirtiéndose en un valor agregado gracias a la experiencia internacional”.
- Abigail Berguño en Corea del Sur
- Alejandro Escobar en Argentina
- Abigail Berguño en Seúl