Laboratorio de Investigación Avanzada en Ciencia de Datos en Derecho de la U. Finis Terrae realizó conversatorio “Investigación y litigación con perspectiva de género en el delito de femicidio”
La actividad giró en torno al desarrollo teórico de los análisis con “perspectiva de género”, así como su aplicación práctica en las investigaciones de femicidio y la importancia de que los actores judiciales se capaciten en estas materias.
Organizada por el Laboratorio de Investigación Avanzada en Ciencia de Datos en Derecho de la U. Finis Terrae en conjunto con la Clínica Jurídica Civil-Familia de nuestra Universidad, la actividad contó con las exposiciones de la Decana de la Facultad de Derecho de la U. de Tarapacá, Claudia Moraga Contreras, y la Jefa de la Fiscalía de Género y Violencia Intrafamiliar de la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte, Patricia Varas Pacheco, quienes abordaron el desarrollo teórico en torno a la perspectiva de género, así como su aplicación práctica en las investigaciones de femicidio.
La actividad contó con la participación del juez preferente del Centro de Medidas Cautelares de Santiago y profesor de nuestra Facultad, Arturo Klenner Gutiérrez, quien actuó como moderador del conversatorio.
“El femicidio está en boca de todos y de todas, aparece en los medios de comunicación, pero no siempre nos detenemos a analizarlo más detalladamente desde una perspectiva académica”, señaló el docente al inicio de la actividad, recordando que desde 1996 la Organización Mundial de la Salud ha considerado la violencia de género como “un grave problema de salud pública”. Junto a ello, el docente contextualizó el conversatorio con las cifras reveladas por el Ministerio Público a través de su informe estadístico Homicidios con perspectiva de género 2022, publicado esta misma semana. “En este contexto, todo ejercicio de reflexión, de autocrítica, de revisión de nuestros sesgos y prejuicios ayuda y contribuye a hacernos conscientes de este fenómeno”, señaló el magistrado.
La primera ponencia estuvo a cargo de la Decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Tarapacá, además de abogada integrante de la Corte de Apelaciones de Arica y especialista en temas de género, doctora Claudia Moraga Contreras, quien en su ponencia analizó las cifras que muestran “las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres” y explicó el desarrollo teórico conceptual en torno a los análisis desde una “perspectiva de género”, ahondando en las diferencias de tres conceptos claves en esta materia: brechas, barreras e inequidades de género.
La decana explicó que se entiende por inequidades de género “aquellas desigualdades que viven las mujeres solo por el hecho de ser mujeres”, que la brecha de género consiste “en la diferencia que presenta un dato relativo a las mujeres en relación al mismo dato relativo a los hombres”, mientras que las barreras de género son “las limitaciones que existen para que las mujeres participen en igualdad de condiciones con los hombres en espacios como los laborales o los de participación política, entre otros”.
“Se trata de cuestiones estructurales que están presentes en distintas instituciones sociales: desde la familia, la religión, las propias normas jurídicas, etc. Por lo tanto será importante que en la planificación, creación e interpretación de las normas y políticas públicas, así como de los programas que se implementan a partir de ellas, podamos en virtud de esta perspectiva de género medir de manera diferenciada su impacto (…) en todos los niveles y escenarios posibles”, señaló la decana. Ello, con el fin de introducir “una mirada que es distinta y que avanza en mayor acceso a la justicia y por lo tanto, en mayor igualdad al interior de la sociedad”.
Por su parte, la Jefa de la Fiscalía de Género y Violencia Intrafamiliar de la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte, Patricia Varas Pacheco, señaló que “esta discriminación o desigualdad histórica, que es estructural entre hombres y mujeres, no es baladí, es algo que efectivamente nos impacta (…) La violencia contra la mujer es una manifestación de estas relaciones desiguales de poder, porque las mujeres se encuentran en una situación de desigualdad frente al hombre”.
En su ponencia, la fiscal abordó la importancia de que los distintos operadores del sistema judicial sean capacitados en perspectiva de género como una forma de hacerse conscientes de los estereotipos en relación al rol de las mujeres que han recibido a través de la “familia, los colegios, las iglesias, los lugares de trabajo y la sociedad en general”, con el fin de que dichos prejuicios no afecten sus tomas de decisiones.
“El tema de la perspectiva de género es que tengamos conciencia de aquellos prejuicios y que esos prejuicios y estereotipos no impacten en las decisiones que nosotros vamos a tomar. En el fondo, se trata de un ejercicio que debemos hacer para evitar, en definitiva, mantener estas desigualdades históricas entre hombres y mujeres”, resumió la fiscal, antes de cerrar su ponencia con la exposición de un caso de femicidio que ejemplifica cómo dichos prejuicios pueden impactar en una investigación judicial.