Programa de Docentes Invitados fortalece la formación académica de estudiantes de Psicología
La Escuela de Psicología de la Universidad Finis Terrae desarrolló con éxito durante el primer semestre una nueva edición de esta iniciativa.
Con el objetivo de ampliar y complementar la formación de los estudiantes, favoreciendo un contacto directo con expertos de diversas áreas disciplinares, el Programa de Docentes Invitados de la Escuela de Psicología de la Universidad Finis Terrae busca que los alumnos tengan una actualización permanente y se puedan abrir a nuevas perspectivas mediante el diálogo con especialistas de alto nivel académico.
Durante el primer semestre de 2025, se realizaron cinco clases magistrales en la licenciatura, oportunidad en la que los estudiantes pudieron ampliar y profundizar la integración entre la psicología y sus fundamentos filosóficos.
Durante el mes de abril, en la asignatura Raíces Históricas de la Psicología, los alumnos de primer año tuvieron una clase magistral con el doctor José Miguel de Toro, quien les hizo una exposición titulada “paideia y persona, continuidad y cambio de la Antigüedad a la Edad Moderna”. Doctor en Historia, magíster en en Ciencias Humanas y Sociales, mención Civilización antigua y medieval, por la Universidad de Poitiers, Francia, y actualmente académico de la Universidad de los Andes, el académico mostró a los estudiantes los factores culturales, religiosos y psicológicos de continuidad y cambio a lo largo de las primeras etapas de la historia, enfatizando en la comprensión de la persona humana y el rol del cristianismo.
Los mismos estudiantes de primer año, en el contexto de la asignatura de Psicología del Desarrollo, tuvieron la oportunidad de recibir al profesor Sebastián Buzeta Undurraga, Director de filosofía en la Universidad Gabriela Mistral. Sebastián es Doctor en Filosofía de la Universidad de Navarra, Magíster en Filosofía de la Universidad de los Andes y Licenciado en Filosofía, Enseñanza Media y Ciencias Políticas de la Universidad Gabriela Mistral. Su exposición se centró en precisar el concepto de naturaleza humana e inclinaciones naturales, con el fin de iluminar el concepto de desarrollo humano.
Por otra parte, los estudiantes de segundo año de la asignatura de Antropología Filosófica, tuvieron una clase magistral, cuyo título fue “El animal y el hombre: Proximidades y diferencias”, a cargo del Dr. Juan Eduardo Carreño, médico cirujano de la Universidad de los Andes, doctor en Ciencias Biomédicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile y doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. El eje central de la clase fue vincular la antropología aristotélico-tomista, repasando contenidos ya visto por los estudiantes, tales como: los grados de vida, facultades y operaciones del alma, conocimiento sensible y racional, apetito sensible y racional, entro otros, con algunas posibles objeciones materialistas como la relación entre encéfalo y pensamiento; la cercanía de los primates y el árbol evolutivo. El Dr. Carreño propone que el problema de las similitudes y diferencias entre la bestia y el hombre puede iluminarse con los datos aportados por las disciplinas particulares, pero la sede en la que se le debe discutir es filosófica, sin desentender los datos y hechos ofrecidos por dichas disciplinas.
En tercer año, Mauricio Echeverría, se dirigió a los estudiantes en el contexto de la asignatura de Psicología Educacional I y su unidad “Sistema Educacional Chileno”. En ella presentó los Paradigmas y modelos educativos a lo largo de la historia, entregando un interesante análisis y contexto histórico para comprender cómo hemos llegado al paradigma y modelo educacional actual, reflexionando sobre nuestro rol como psicólogos educacionales en el mismo. Mauricio Echeverría es doctor en Filosofía, por la Universidad Angelicum de Roma, licenciado en Filosofía, por la Universidad Católica de Chile y Bachiller en Filosofía, por la Universidad Gregoriana de Roma. Profesor e investigador de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de Chile y director del Centro de Estudios Tomistas de la Universidad Santo Tomás, actualmente ejerce como profesor del Programa de Magíster de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción y es director del Instituto de Estudios para la Familia de la USS.
Finalmente, en junio, el profesor mexicano Jorge Anaya dictó una clase en formato online a los estudiantes de 3er año de la asignatura de Psicología Organizacional. Anaya, ha tenido una interesante trayectoria desde el mundo empresarial al ámbito académico: luego de realizar estudios en mercadotecnia, en el ámbito profesional empresarial se ha dedicado por poco más de 20 años al área comercial, especializándose en innovación, desarrollo de productos y servicios, brindando con éxito consultoría a diversas organizaciones y empresas. En el año 2018, realizó estudios de filosofía y teología como parte de su formación al diaconado, redescubriendo la filosofía y tomando la decisión de estudiar el Máster en Antropología Personalista, para posteriormente proseguir con la Maestría en Filosofía Personalista en la Universidad Anáhuac, la cual concluyó en 2024. Este 2025, ha proseguido sus estudios de Doctorado en Filosofía adentrándose en temáticas como la antropología de la acción directiva, el liderazgo y la ética en la empresa. En su clase magistral expuso a los alumnos parte de su investigación doctoral en desarrollo que se titula: “La empresa centrada en la persona, como un enfoque para resolver la crisis de compromiso que vive la persona en la posmodernidad”.
El Programa de Docentes Invitados ha demostrado ser una valiosa instancia de enriquecimiento académico para los estudiantes, fortaleciendo su formación con una mirada interdisciplinaria y actualizada. Las clases magistrales permitieron a los alumnos profundizar en temas clave de la psicología desde perspectivas filosóficas, históricas y antropológicas, promoviendo una comprensión más integral del ser humano y su contexto. Esta iniciativa no solo aporta al desarrollo intelectual de los futuros psicólogos, sino que también fomenta el pensamiento crítico y el diálogo con expertos, elementos esenciales para una formación universitaria de excelencia.
Publicado en: