Noticias Finis Terrae

Resumen | Apariciones de prensa de los académicos de la Facultad de Derecho durante diciembre y enero

Por cuarto año consecutivo, la Facultad de Derecho fue la facultad de la Universidad Finis Terrae con mayor cantidad de apariciones de prensa en 2024. Un logro obtenido gracias al decidido compromiso de sus docentes con el debate público y el uso de los medios de comunicación como forma de extender la educación en materia jurídica a toda la población.

Publicado: Enero 1, 2025

Las apariciones de prensa de nuestros académicos durante el pasado mes de diciembre, se iniciaron con esta entrevista de la profesora Betty Martínez al noticiero de Chilevisión, en donde la docente explicó los derechos que poseen los consumidores frente a daños sufridos por su equipaje durante un vuelo. La misma docente explicó además los derechos de los consumidores en materia de devoluciones, cambios y retractos, en entrevista con Radio La Metro y con el portal digital Pura Noticia, en el contexto de las compras navideñas.

Por su parte, ante la polémica generada por el número de cuotas en que las isapres harán devolución de los excedentes a sus usuarios, el profesor Tomás Valenzuela explicó a The Clinic el procedimiento que se puede seguir para solicitar dicha devolución en un solo depósito, además de criticar el actuar de las isapres en entrevista con Radio Cooperativa

Asimismo, en entrevista con La Tercera, el profesor de Derecho Administrativo analizó la implementación en nuestro país del nuevo carnet de identidad digital, otra de las noticias que marcaron el fin de año.

Otra temática que cruzó fuertemente la contingencia durante 2024, fue la ola de denuncias por violación, acoso o abuso sexual que afectaron a autoridades y personalidades como el ex Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, el exfutbolista, Jorge Valdivia, el actor Cristián Campos y el Presidente de la República, Gabriel Boric. Debido a esto, el cuerpo de Reportajes del diario El Mercurio consultó a una serie de expertos —entre ellos el académico de nuestra Facultad, Ignacio Pinto— sobre diversos temas relacionados a este fenómeno, como las novedades en el marco legal sobre la materia, el uso de la perspectiva de género en los procesos judiciales, las limitaciones del concepto de consentimiento, así como el castigo a las denuncias falsas, entre otras materias relacionadas.

Otro tema relevante que marcó el cierre del 2024, fue la aprobación por parte del Congreso Nacional de la creación de un nuevo Ministerio de Seguridad Pública, decisión sobre la cual el profesor Gustavo Balmaceda advirtió algunas falencias en carta publicada por La Tercera, particularmente en relación al organigrama del nuevo ministerio. En esa misma línea de análisis, el profesor Balmaceda detalló los vacíos institucionales que dejaría la creación del nuevo ministerio, en columna publicada por El País

El mismo docente se refirió a la pérdida de control estatal en las cárceles chilenas, en nota de BiobioChile, publicada a raíz del hallazgo de un reo decapitado en el Centro de Cumplimiento Penitenciario (CCP) Bío-Bío, en Concepción. Ante esta situación, el mismo académico  planteó una serie de reformas para modernizar el sistema carcelario y enfrentar así el alza del crimen organizado en nuestro país, tanto en reportaje publicado por Las Últimas Noticias como en nota emitida por Radio Bío-Bío. Sobre el mismo tema, el también profesor de Derecho Penal, Ignacio Pinto, analizó la crítica situación del sistema penitenciario chileno en entrevista con canal Mega.

En otro tema penal, el mismo profesor Gustavo Balmaceda explicó los pasos a seguir en el proceso de desafuero de la diputada Catalina Pérez en nota publicada por El Mercurio de Antofagasta. Sobre el mismo caso, la profesora Marta Herrera analizó las consecuencias jurídicas de las revelaciones de los chats entre la diputada Catalina Pérez y su expareja, Daniel Andrade, quien por entonces fungía como representante legal de la Fundación Democracia Viva, en entrevista con Canal 13.

En temas abordados desde el Derecho Constitucional, el profesor Rodrigo Poyanco analizó el cambio de criterio de Contraloría en relación a la figura de la confianza legítima, en su habitual columna en Radio Cooperativa, mismo tema que fue abordado por el profesor Enrique Navarro en un completo análisis jurídico para El Mercurio Legal

Por su parte, el profesor Joaquín Palma explicó para Radio Bío-Bío los alcances de la Ley de Lobby en relación a los asesores presidenciales, a raíz de algunas reuniones sostenidas por el jefe de asesores de la Presidencia, Miguel Crispi, en el marco de la investigación del Caso Hermosilla.

En materia de Derecho Laboral, el profesor José Tomás Méndez analizó las falencias en la implementación de la Ley Karin en esta columna publicada por Radio Cooperativa, mientras que el profesor Manuel de la Castilleja explicó el procedimiento que debe seguir un trabajador en caso de tener un accidente laboral, a raíz de un caso abordado por reportaje publicado en The Clinic

Otro hecho que provocó revuelo a mediados de diciembre pasado, fueron las conversaciones telefónicas que sostuvo la diputada Maite Orsini con una de las mujeres que acusaron a la ex pareja de la diputada, Jorge Valdivia, de violación. A raíz de ello, la profesora Marta Herrera fue consultada sobre las consecuencias jurídicas de la intervención de la Diputada Orsini en dichas investigaciones judiciales, en entrevista con Canal 13

También a mediados de diciembre, se vivieron caóticas escenas en las oficinas del Registro Civil, luego del llamado del Gobierno al enrolamiento de inmigrantes irregulares. A raíz de ello, la profesora Mayerlin Matheus explicó la diferencia jurídica entre los procesos de enrolamiento y empadronamiento de inmigrantes, primero en entrevista con Radio 13C y luego en entrevista con Canal T13

De esta manera, nuestra Facultad cerró el 2024 como la Facultad de la Universidad Finis Terrae con mayor cantidad de apariciones de prensa durante el año recién pasado, según el informe anual elaborado por la Dirección de Comunicaciones de nuestra Universidad. Cabe destacar, que la Facultad de Derecho obtuvo este desempeño por cuarto año consecutivo.

Ya llegado enero, y como parte de los procesos de postulación a las universidades, El Mercurio Legal elaboró una revista especial impresa sobre Facultades de Derecho de nuestro país. En él, el Jefe de Carrera de nuestra Escuela, Felipe Pavez, fue consultado sobre la tendencia que busca cambiar la forma de rendir el examen de grado en Derecho, y las razones de por qué nuestra escuela suscribe a la forma tradicional de rendir dicho examen. 

Por otra parte, a raíz de la solicitud de liquidación forzosa simplificada presentada por una entidad bancaria en contra de la animadora Tonka Tomicic, la Coordinadora de la Clínica Jurídica Pyme de nuestra Facultad, Vanessa Campos, fue consultada en este reportaje de Las Últimas Noticias sobre los procesos judiciales que enfrentan las personas naturales ante el no pago de sus deudas. La misma docente, junto a su par de la Facultad de Economía y Negocios de nuestra Universidad, Francisca Gómez, fue entrevistada sobre la labor de nuestra Clínica Jurídica Pyme en Radio Universo.

A principios de enero también se llevó a cabo la primera declaración del exsubsecretario Manuel Monsalve ante Fiscalía, por las acusaciones de violación que pesan en su contra. Sobre esta materia, el profesor Ignacio Pinto fue consultado por Radio Bío-Bío, mientras que el profesor Rodrigo Ríos fue entrevistado por Canal T13, y el profesor Santiago Fernández hizo lo propio para el noticiero de Chilevisión

Otro hecho noticioso que marcó el primer mes del 2025 fue la fallida compraventa de la casa del expresidente Salvador Allende. Sobre sus consecuencias jurídicas, se refirieron los profesores Rodrigo Poyanco y Enrique Navarro en esta nota de Radio Bío-Bío. Asimismo, el profesor Navarro fue consultado sobre el mismo tema en reportaje de El Mercurio y en entrevista con CNN.  A raíz de la misma fallida compraventa, el también profesor constitucionalista, Joaquín Palma, explicó el funcionamiento de la resciliación como forma de diluir contratos, en reportaje de El Mercurio.

También en enero, la profesora Marta Herrera rebatió tesis que la defensa de Luis Hermosilla planteó en el marco de la formalización del otrora poderoso abogado, por tráfico de influencias, en nota de Radio Cooperativa. Misma estrategia de defensa que fue criticada por el profesor Santiago Fernández en reportaje de La Tercera.

Asimismo, enero estuvo marcado por la decisión de la Corte Suprema, que rechazó solicitar la extradición del exfrentista Muñoz Hoffman, por prescripción de los delitos. Una sentencia que fue analizada por los profesores Rodrigo Ríos y Gustavo Balmaceda para La Tercera y Radio Agricultura, respectivamente.

En otros temas en materia penal, el profesor Matías Balmaceda se refirió a la gravedad de la desaparición de audios de las intercepciones telefónicas en el Caso Led-Jadue, en reportaje publicado por El Mercurio, mientras que el profesor Jorge Fiol fue consultado por el medio The Clinic, en relación al caso de un delincuente juvenil que ha sido detenido 79 veces. Por su parte, el profesor Gustavo Balmaceda explicó las penas que arriesgan quienes realicen carreras automovilísticas clandestinas, en reportaje de Chilevisión sobre ese tipo de prácticas en la carretera Costanera Norte.

Finalmente, también en enero pero esta vez en materia Civil, la profesora Isabel Wigg explicó detalles de la ley de copropiedad inmobiliaria a Radio Cooperativa, a raíz de los conflictos que surgen en esta época entre vecinos, por el uso de piscinas y la convivencia con mascotas.