Universidad Finis Terrae crea Doctorado en Educación con foco en contextos familiares y procesos educativos
El programa busca generar conocimiento que permita investigar con libertad, innovar en contextos socioeducativos y elevar la calidad educativa, destacando el poder de la familia para transformar prácticas y culturas.
Deserción, violencia escolar y baja calidad. Estos conceptos han estado ligados en los últimos años a las noticias del sector educativo en el país. Así, y sumado a otros factores como el déficit de profesores o los bajos puntajes en las carreras de pedagogía, la crisis de la educación en Chile es un tema actual y que requiere respuestas con urgencia.
En este contexto, la Universidad Finis Terrae crea el Doctorado en Educación, un programa académico con una innovadora propuesta que busca hacerse cargo de las dificultades actuales que enfrenta el país en este ámbito desde una perspectiva integral y multidisciplinaria. El objetivo es aportar evidencia científica sobre estrategias innovadoras y diversas que guíen las políticas públicas hacia modelos educativos más equitativos y adaptados a las realidades culturales y socioeconómicas de Chile.
Así, el Doctorado en Educación Finis Terrae se enfocará en investigar para crear soluciones originales para la educación diversa e inclusiva, y redefine el futuro con la familia como eje de cambio.
“Buscamos contribuir a las políticas públicas orientadas a mejorar la colaboración entre familias, escuelas y comunidades, fomentando un entorno educativo integral que facilite el desarrollo humano. Con esto, los futuros doctores en educación tendrán las herramientas necesarias para sustentar políticas que potencien el rol de la familia en el proceso educativo, proponiendo intervenciones y programas que favorezcan un desarrollo integral de los estudiantes y una mayor equidad en el acceso a oportunidades educativas”, explica Marilú Matte, decana de la Facultad de Educación, Psicología y Familia de la Universidad Finis Terrae.
Líneas investigativas
El Doctorado tiene dos líneas investigativas: Diversidad, inclusión e innovación para el desarrollo de una educación de calidad; y Familia, educación y oportunidades para el desarrollo humano.
La primera de ellas, tiene que ver con ser capaces de analizar los problemas actuales ligados a la educación y crear propuestas innovadoras al respecto, lo que quiere decir “mirar desde una manera distinta el problema y dar respuestas específicas para fomentar la creación de iniciativas de innovación educativa que fortalezcan los procesos de enseñanza-aprendizaje e impulsen la inclusión efectiva de las personas, respetando y valorando la diversidad en contextos educativos”, agrega Matte.
La segunda línea de investigación tiene que ver con cómo se puede revincular a la familia con la educación para que de manera efectiva sean corresponsables de la formación de los niños y niñas.
Durante la creación del programa doctoral los académicos han podido identificar al menos tres grandes temas que afectan la calidad educativa y que serán puntos a abordar:
- Diversidad de familias en todo sentido.
- Familias que entregan por completo la formación a los colegios y no se hacen cargo de su rol.
- La nula o poca valoración de la educación en la primera infancia.
Todos estos serán abordados por los futuros estudiantes del Doctorado en Educación Finis Terrae, que tiene una duración de ocho semestres, junto a un destacado claustro académico del más alto nivel investigativo, para generar investigación a nivel nacional e internacional en las líneas propuestas por el programa.
El claustro académico está conformado por:
-Marlene Fermín, Dra. En Educación Infantil: investigación e intervención psicopedagógica, U. Nacional Educación a Distancia.
-Danyal Farsani, PhD in Education, U. Birmingham. UK
-Camila Moyano, PhD in Social Sciences, U. Lausanne. Suiza
-Rosario Undurraga, PhD in Sociology, U. Warwick. UK
-Verónica Gubbins, Dra. Ciencias en Educación, P. Universidad Católica de Chile.
-Carolina Álvarez, Doctorado en Educación, U. Alberto Hurtado-U. Diego Portales
-María Fernanda Rodríguez, Dra. en Ciencias de la Ingeniería, área ciencias de la computación, P. Universidad Católica de Chile
-Natalia Salas, Dra. en Psicología, P. Universidad Católica de Chile.
– Vanessa Tessada, Dra. En Historia, Universidad de Valladolid, España.
Para mayor información escribir a: doctoradoeducacion@uft.cl