Desde la historia del consumo hasta el tratamiento de enfermedades crónicas: Conoce los temas de investigadores Finis Terrae expuestos en Encuentro RIU
En México, diez académicos presentaron avances de sus líneas investigativas en el I Encuentro de Investigadores de la Red Internacional de Universidades (RIU) del Regnum Christi.
Salud Integral y Bienestar, Humanidad y Artes, Persona y Sociedad, Economía, Negocios y Desarrollo y Ciencias Exactas y Tecnología fueron los cinco ámbitos temáticos que se abordaron en el I Encuentro de Investigadores de la Red Internacional de Universidades (RIU) del Regnum Christi, que se realizó el 30 y 31 de mayo, en la Universidad Anáhuac, en México.
Revisa aquí una breve descripción de los temas expuestos por los diez investigadores de la Universidad Finis Terrae que participaron en el encuentro:
Dra. Jacqueline Dussaillant, investigadora del Centro de Investigación y Documentación (CIDOC), expuso sobre sus dos líneas de investigación: primero, acerca de la historia del consumo y su vinculación con la ciudad, la sociedad y la cultura en el siglo XIX y comienzos del siglo XX y segundo, sobre la historia de las emociones “trabajada principalmente mediante epistolarios, haciendo referencia a algunos hallazgos que en esa línea he realizado en un par de investigaciones”, explicó.
Dra. Valentina Montero, investigadora de la Facultad de Artes, presentó el proyecto de investigación postdoctoral “Hechicería: artes mediales en América Latina”. Este trabajo consiste en una revisión, análisis y puesta en valor de prácticas artísticas que fusionan distintos saberes -artísticos, tecnológicos y científicos- a través del bricolaje, reciclaje, utilización de dispositivos tecnológicos obsoletos o de bajo costo, apropiación y remezcla (remix). “Si bien esta tendencia se puede verificar en distintas regiones del mundo; constatamos que esta línea artística viene a actualizar características comunes a nivel latinoamericano, enraizadas en el folclor, ingenio y sabiduría ancestral y popular, cobrando hoy, desde las artes mediales, nuevos sentidos críticos y políticos”, explicó.
Dr. Manuel Santos, director del Instituto de Bioética de la Facultad de Medicina, explicó la investigación interdisciplinaria, desde una perspectiva personalista, que realiza sobre los aspectos éticos del inicio de la vida y el fin de la vida humana abordando la defensa de la vida de los seres humanos desde su comienzo en la concepción hasta su muerte natural, tomando una postura en contra de temas actuales tales como el aborto y la eutanasia. También expuso otra línea de investigación que desarrolla el Instituto sobre Bioética y Ecología Integral y sobre Bioética y Sociedad. Los productos de estas investigaciones se plasman en libros y artículos publicados en revistas científicas indexadas y en artículos de difusión, tales como prensa escrita.
Dr. Ignacio Chuecas, investigador del Centro de Investigación y Documentación (CIDOC), expuso las investigadores que lidera: Proyecto Fondecyt “Portugueses entre los Reynos del Pirú y el Gran Reyno de la China (siglos XVI-XVII)” y el proyecto “Praying to the God of Israel according to the Portuguese Tradition (16th-18th centuries)” de la Cátedra de Estudos Sefarditas “Alberto Benveniste” da Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, Portugal. Además presentó los centros y grupos de investigación de los cuales forma parte: Proyecto Jewish Women’s Wills: A Collaborative Premodern Collection, Oregon State University, USA; Core Team del Crossroads Research Centre de la Universidad de Lovaina (Bélgica); Grupo de Investigação História das Inquisições del Centro de Estudos de História Religiosa de la Universidade Católica Portuguesa.
Dr. Alfredo Bolt, investigador de la Escuela de Ingeniería, presentó sus avances de investigación sobre aplicaciones móviles. “A través de la visión artificial, las aplicaciones móviles son capaces de reconocer especies vegetales en tiempo real. Sin embargo, las actuales aplicaciones de reconocimiento de especies no consideran la gran variedad de especies endémicas y nativas de Chile, tendiendo a predecir erróneamente”, dijo. Su proyecto, explicó, se trata de la construcción de un dataset de especies chilenas y el desarrollo de un modelo de clasificación de imágenes basado en redes neuronales convolucionales, el cual ha sido optimizado e implementado en una aplicación móvil que permite la detección en tiempo real de flora chilena, logrando una precisión comparable a otras aplicaciones similares de clase mundial.
Dr. Hermann Zbinden, director del Doctorado en Ciencias del Ejercicio, expuso sobre las cinco de investigación en ciencias del ejercicio que orientan el quehacer investigativo de siete investigadores académicos que integran el Laboratorio de Fisiología del Ejercicio y Metabolismo (LABFEM). El principal objetivo de este trabajo, explicó, es crear nuevos conocimientos que permitan a nuestra comunidad tener mejores herramientas para una vida saludable, basada en la actividad física regular y una sana alimentación. “La prevención de enfermedades crónicas usando el ejercicio físico constituye un elemento característico del quehacer investigativo”, subrayó.
Dr. Rodrigo Guesalaga, decano de la F. Economía y Negocios y F. Ingeniería, mostró los avances de una investigación relacionada con sostenibilidad y consumo. “Dada la crisis ambiental, los gobiernos realizan intervenciones para fomentar un comportamiento sostenible en los consumidores. Sin embargo, esto a menudo genera resistencia de parte de los consumidores, lo que reduce su eficacia. Con una perspectiva teórico-práctica, se investiga qué genera la resistencia de los consumidores y cómo se puede reducir, utilizando las respuestas de los consumidores a la prohibición nacional de las bolsas de plástico en Chile en 2019”, expuso. Los hallazgos, detalló, muestran que los comportamientos individuales a los que se dirigen estas intervenciones están integrados en prácticas sociales y que cuando las intervenciones de sostenibilidad apuntan a cambiar los comportamientos individuales en lugar de las prácticas sociales, imponen una responsabilidad excesiva a los consumidores, perturban su emocionalidad relacionada con la práctica y desestabilizan las múltiples prácticas que se interconectan para dar forma a la vida de los consumidores, lo que en última instancia conduce a la resistencia.
Dr. Pier Paolo Pigozzi, académico investigador de la Facultad de Derecho, expuso su investigación sobre el gobierno internacional de las naciones. “Los últimos procesos constituyentes en Latinoamérica posicionan al derecho internacional de los derechos humanos como una fuente de mayor jerarquía y directamente aplicable por sobre la propia constitución y las leyes nacionales. No solo los tratados internacionales ocupan este lugar privilegiado, sino que lo comparten con otros instrumentos como informes, observaciones y resoluciones emitidas por diferentes comités, relatorías y comisiones”, comentó. Más allá del análisis técnico jurídico sobre la obligatoriedad de dichos instrumentos, dijo, el objetivo de esta presentación es reflexionar sobre las consecuencias de la delegación de las facultades de legislar y juzgar a órganos internacionales, así como su impacto sobre la consolidación de instituciones nacionales que velen por el bien común de nuestras naciones.
Dra. María Salomé Mariotti, académica investigadora del Laboratorio de Investigación Avanzada en Nutrición y Salud (LIANS), mostró los avances de su investigación en torno al diseño racional de alimentos para el adulto mayor. El explosivo crecimiento de la población adulta mayor ha motivado el desarrollo de investigación que permita mejorar su calidad de vida y disminuir la incidencia de diversas patologías crónicas asociadas al envejecimiento. En este sentido, explicó, la alimentación y nutrición del adulto mayor resultan ser pilares fundamentales para asegurar su bienestar. Chile desde 1999 cuenta con un Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor, a cargo del Ministerio de Salud. “Nuestro diseño racional de alimentos para el adulto mayor surge entonces como una alternativa efectiva en la elaboración de alimentos funcionales para personas mayores; los cuales además de otorgar beneficios nutricionales, impliquen una satisfacción sensorial en este grupo de consumidores”, detalló. El alimento, agregó, es validado en términos de bioaccesibilidad, calidad sensorial y biodisponibilidad a nivel clínico, previo a su escalamiento e introducción a nivel de usuario. “Este enfoque traslacional integra el método científico a la elaboración de los alimentos que actualmente distribuye el PACAM como una propuesta innovadora para mejorar su efectividad como complemento para suplir el déficit de micronutrientes plasmáticos de los añosos chilenos”, puntualizó.
Publicado en: