El embajador de Ucrania en Chile, Yurii Diudin, explicó durante una conferencia en la Universidad Finis Terrae los detalles de la reunión internacional que se realizará la próxima semana, con miras a alinear a los países, principalmente a las potencias mundiales, en una fórmula que obligue a Moscú a negociar el fin del conflicto armado.
El evento, al que se refirió el diplomático, es la Cumbre de la Paz, que se llevará a cabo en Lucerna, Suiza, el próximo 15 y 16 de junio, donde está comprometida la asistencia de 107 países, entre ellos, Chile. Así lo comentó el embajador Diudin en la conferencia “La fórmula de paz del Presidente Zelensky, el camino a la paz sostenible y duradera en Ucrania”, organizada por el Observatorio de Asuntos Internacionales de la Universidad.
Según explicó el embajador a los asistentes de la charla, si bien han contado con la solidaridad de Europa y Estados Unidos, “nos interesa más involucrar a países del llamado sur global. Por eso es que estamos trabajando en Asia, en África, y en América Latina. (…) Estamos esperando esta cumbre y vamos a ver qué resultados nos va a traer”.
El diplomático señaló que la primera propuesta de paz consistía en 10 puntos, dados a conocer a fines de 2022, pero que fueron resumidos en tres aspectos de mayor consenso: seguridad nuclear, que incluye el acceso de los ucranianos a la central nuclear de Zaporiyia, la más grande Europa, en manos de los rusos desde 2022; la seguridad alimentaria, que requiere la libertad de navegación por los mares Negro y Azov para la exportación de cereales; y la liberación de todos los prisioneros y personas deportadas, incluido el retorno de los niños ucranianos secuestrados y llevados a Rusia.
Tras la charla, el embajador y el director del Observatorio de Asuntos Internacionales, Alberto Rojas, conversaron sobre algunos aspectos de la actual guerra, como la negativa de China de asistir a esta cumbre que se desarrollará en Suiza. Posteriormente, hubo preguntas de los asistentes.