Noticias Finis Terrae

“Los territorios de Gabriela”: Escuela de Literatura de la U. Finis Terrae analiza poemas de Mistral desde una perspectiva interdisciplinar

Esta es una de las actividades que realizará la Facultad de Humanidades y Comunicaciones, en conjunto con otras facultades de la Universidad, por la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel recibido por Gabriela Mistral.

Publicado: Abril 7, 2025

Quiere la gana de algunas

que en mi conflicto de garzas

yo me olvide de la gris

y me quede con la blanca

pero tengo la tentación

de quedar con la agrisada

Este es un fragmento del poema “Garzas” de la poeta Gabriela Mistral, publicado de manera póstuma en Poema de Chile (1967). El libro Los territorios de Gabriela, publicado en 2021 por Orjikh Editores gracias al financiamiento del Fondo del Libro, reúne ocho poemas en un esfuerzo interdisciplinario entre literatura, investigación científica e ilustración, para llegar a un público infantil. 

En el conversatorio en torno a Los territorios de Gabriela, Andrea Casals, doctora en Literatura y académica de la Escuela homónima de la Universidad Finis Terrae, relató el proceso que emprendió el equipo formado por Valeria Oppliger, bióloga y doctora en Evolución y Ecología UC, Soledad Sairafi, ilustradora y editora del libro, y la misma profesora Casals, para la incorporación de ocho poemas de Mistral, cada uno con su respectiva explicación ecológica y una propuesta de interpretación poética, en formato libro infantil.

Casals destacó que aun estando lejos de Chile, la poeta “pudo recrear en sus poemas la riqueza biocultural y geográfica del país, describiéndolo de norte a sur … Mistral evitaba las ciudades, prefería el campo; por eso la portada de nuestro libro incluye un mapa de Chile horizontal y lleno de verdor. ¡La poesía de Mistral tiene una gran riqueza ecológica!”.

Valeria Oppliger describió a Gabriela Mistral como una “ecopoeta” y fue la encargada de que el texto tuviera un relato científico sobre las distintas especies que figuran en los ocho poemas seleccionados, tales como la vegetación del Norte Chico, o la fauna característica de Chile como las garzas y las chinchillas.

Oppliger también mencionó que si bien las autoras definieron que el público objetivo serían niñas y niños, “hubo que considerar a los mediadores de este libro, como padres, profesores y bibliotecarios” en el momento de tomar decisiones de contenido, lenguaje o diseño, a fin de crear un artefacto atractivo también para ellos.

A su vez, Soledad Sairafi, artista y Magister en Arte e Historia del Arte y la Arquitectura, destacó en este conversatorio que al analizar la obra de la poeta, “uno encuentra una fuerza increíble en sus poemas”. Agregó que Mistral pudo hacer esta detallada descripción de los paisajes del Norte Chico, donde ella vivió en Chile, gracias a su observación, estudio acucioso y su conexión profunda con el territorio, pese a que Mistral residía en el extranjero cuando escribió los poemas del Poema de Chile.

Tras el conversatorio, hubo un sorteo de uno de los ejemplares, y la ganadora fue la alumna de tercer año de Literatura, Yamilet Moya. 

 

Puede comprar el libro aquí