- Diseño de Moda & Management
- Facultad de Arquitectura y Diseño
- Facultad de Derecho
- Sostenibilidad
- Universidad
- Vinculación con el Medio
Lorena Palomo: “Podemos posicionarnos en el norte del país como un un hub industrial de reciclaje de ropa usada”
La economista analizó la posición de Chile en el comercio internacional de ropa usada, en seminario multidisciplinario organizado por el Semillero de Derecho Ambiental y la carrera de Diseño de Moda & Management de la U. Finis Terrae.
Con el fin de analizar los costos ambientales de la industria textil y las posibles mejoras a sus actuales regulaciones a nivel local y global, el Semillero de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho de la U. Finis Terrae y su carrera de Diseño de Moda & Management realizaron a principios de este mes el seminario El precio real de la moda: Derecho, sostenibilidad y diseño responsable.
El encuentro académico reunió a diseñadores, abogados y economistas en torno al análisis multidisciplinario del fenómeno del fast fashion, modelo de negocio de la industria textil que produce ropa de manera masiva, rápida y a bajo costo, creando prendas de baja duración y cuyos diseños responden a los cambios de tendencias casi en tiempo real. Un fenómeno industrial que tiene altos costos “ambientales, sociales y económicos”, señaló en la instancia, la estudiante de quinto año de nuestra Facultad y miembro del Semillero de Derecho Ambiental, Katherine Saavedra.
“La ONU ha señalado que la industria textil es la segunda en generar más contaminantes en el mundo. El fast fashion también tiene un costo social, porque muchas de las prendas se fabrican en condiciones laborales precarias. Y desde un punto de vista económico, destruye la competencia en materia sostenible y es un gran problema respecto a las marcas y las patentes, ya que muchas veces ocupa diseños que son copiados”, señaló.
El impacto socioambiental de este modelo de negocios fue precisamente el foco del primer panel del seminario, donde la académica de nuestra Facultad y Asistente Consejero de Víctimas ante la Corte Penal Internacional, Macarena Solís de Ovando, expuso en torno a los tratados internacionales que se encuentran en el origen de la “actual crisis de sobreproducción textil”, abordando a partir de ello, la incapacidad de los Estados en poder cambiar el comportamiento industrial de este sector y los convenios internacionales que pueden proteger a sus trabajadores de los abusos.
Como parte de la misma mesa, el abogado y académico, Guillermo García Moscoso analizó la decisión del Ministerio de Medioambiente de incorporar los textiles en el marco de la ley de responsabilidad extendida del productor, señalando que los principales puntos a tomar en cuenta para el desarrollo de esta política pública estarán en “definir de buena manera qué se va a entender por textil. Acotar bien la definición de productor, que en algunos aspectos puede no ser similar a lo que hemos visto a propósito de envase y embalaje. Y, finalmente, considerar la realidad de la ropa de segunda mano, ya que el mercado de ropa usada puede ser un poco más informal que otros sectores de la economía”.
Fue precisamente la evolución histórica del estatus cultural de la ropa usada en nuestro país, y el modelo comercial que la ha sustentado, el foco de la ponencia que abrió el segundo panel del encuentro, dedicado a la reutilización textil como alternativa sostenible.
En su exposición, la diseñadora y académica, Pía Montalva, abarcó los múltiples cambios que ha experimentado el consumo de ropa usada en nuestro país, desde sus orígenes como “un objeto de lujo en la Colonia”, pasando por su conversión a mediados del siglo XX como un producto orientado a los sectores que se encontraban “totalmente excluidos del consumo”, hasta llegar a su actual revalorización bajo la etiqueta de “ropa vintage” y su uso como material de confección para diseñadores preocupados de la sostenibilidad.
Asimismo, la académica abordó el impacto de la apertura de los mercados de ropa usada “donde tenemos esta mezcla de residuos y ropa que es lo que nos llega actualmente de afuera”, planteando que “no podemos pedirle a los consumidores chilenos que tomen decisiones de compra conscientes o responsables, si no les estamos enseñando qué elegir”.
El encuentro finalizó con la ponencia de la economista Lorena Palomo, quien entregó una visión panorámica del explosivo crecimiento a nivel internacional, regional y local del comercio de textiles, y particularmente de la ropa usada, centrándose luego en la exposición de las políticas de economía circular desarrolladas por la Unión Europea, como un intento de “transformar la cadena de valor en pos de la sustentabilidad, a lo largo de todo el ciclo de vida de los textiles”.
Asimismo, la experta planteó la necesidad de regular en nuestro país el ingreso de textiles usados, destacando que “podemos posicionarnos en el norte del país como un un hub industrial de reciclaje de ropa usada. Esto requiere, obviamente, políticas públicas, atracción de inversión extranjera, de nuevas tecnologías y crear las condiciones para que esto ocurra a gran escala”, señaló.
La actividad contó además con la participación de Bernardita Brancoli, directora de la carrera de Diseño Moda & Management, y Felipe Pavez, profesor de Derecho Ambiental de nuestra casa de estudios, como moderadores de las ponencias, quienes coincidieron en destacar la importancia de crear espacios multidisciplinarios como este seminario, para que diferentes disciplinas puedan unir sus saberes en pos de construir un futuro más innovador y sostenible.