Noticias Finis Terrae

Directora de la carrera de Enfermería U. Finis Terrae expuso en congreso europeo sobre manejo de heridas crónicas

La académica presentó un análisis sobre la realidad chilena en el tratamiento de heridas crónicas en la 35ª Conferencia de la European Wound Management Association (EWMA), realizada en Barcelona.

Publicado: Abril 17, 2025

 

La directora de la carrera de Enfermería de la Universidad Finis Terrae, María Pilar López, participó como expositora en la 35ª Conferencia de la European Wound Management Association (EWMA), realizada entre el 26 y 28 de marzo en Barcelona, España. La académica fue parte de un panel latinoamericano en el que presentó la ponencia “Initiatives and Barriers Management and Prevention of Chronic Wounds in Chile”, enfocada en los desafíos estructurales, profesionales y normativos que enfrenta el país en esta materia.

El encuentro, organizado en conjunto con el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) y la Sociedad Española de Heridas (SEHER), se desarrolló bajo el lema “Avanzando hacia la excelencia en el manejo de heridas: rompiendo fronteras y silos”. El programa incluyó más de 250 sesiones sobre temas como úlceras por presión, pie diabético, complicaciones postoperatorias, nutrición, dolor y cuidados paliativos, entre otros.

Durante su exposición, la académica presentó un análisis sobre la prevalencia de heridas crónicas en Chile, como las úlceras por presión, venosas y el pie diabético, considerando el impacto del envejecimiento poblacional y el aumento de enfermedades crónicas. “El objetivo de la presentación fue analizar las principales iniciativas desarrolladas en Chile para la prevención y el manejo de heridas crónicas, identificando los avances, barreras estructurales, profesionales y normativas que persisten en el sistema de salud, con el fin de proponer estrategias que mejoren la equidad, calidad y eficiencia en la atención de personas con heridas crónicas”, indicó.

Respecto a su participación en este encuentro, la académica destacó la relevancia de contar con espacios de intercambio internacional en el área del cuidado de heridas. “Participar en un evento internacional como la Conferencia EWMA 2025 representa una oportunidad única de vinculación con la comunidad científica global dedicada al cuidado de heridas. Es una instancia que permite visibilizar las realidades locales, como la chilena, en un escenario internacional, promoviendo el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas basadas en evidencia”, señaló.

Consultada sobre el impacto de este tipo de instancias en el ámbito académico, afirmó que “la participación de docentes en congresos internacionales como EWMA tiene una relevancia significativa tanto a nivel individual como institucional. Desde la perspectiva institucional, la participación en este tipo de espacios posiciona a las universidades como actores relevantes en la generación y transferencia de conocimiento”.

Finalmente, evaluó positivamente la experiencia, señalando que “permitió contrastar las estrategias implementadas en Chile con las de otros países, identificar fortalezas y áreas de mejora, y reafirmar la importancia de avanzar hacia modelos de atención más integrados y centrados en el paciente”.