- Destacados Universidad
- Escuela de la Fe
- Facultad de Educación, Psicología y Familia
- Facultad de Humanidades y Comunicaciones
- Historia
- Literatura
- Pastoral
- Universidad
Integrantes de la comunidad Finis Terrae valoran el legado del Papa Francisco
Muchas son las lecciones que dejó Su Santidad tras su partida. Aquí el rector Juan Eduardo Vargas, el ex rector Cristian Nazer y la directora de Pastoral, Angélica Herrera, destacan diversas dimensiones de su Pontificado.
La muerte del Papa Francisco, primer Pontífice jesuita y latinoamericano, ha estremecido al mundo. Tras 12 años de pontificado, a los 88 años falleció en la madrugada de este lunes de Pascua luego de encabezar, pese a su delicado estado de salud, las actividades de Semana Santa.
El rector de la Universidad Finis Terrae, Juan Eduardo Vargas, destacó cómo, durante más de una década, el Papa Francisco condujo a la Iglesia dando testimonio vivo de una fe profunda, humildad y compromiso con la dignidad humana, la justicia y la paz. “Ejerció su ministerio con autenticidad, cercanía y alegría al servicio de todos los fieles y en especial de los más pobres y vulnerables”, destaca.
La autoridad universitaria subraya la mirada del Papa sobre el rol de la universidad en la transformación del mundo. El rector recuerda que en su visita a la Universidad Católica de Chile, en 2018, el Papa instó a que los procesos educativos fueran “transformadores, inclusivos y de convivencia”, buscando aportar a la mejor convivencia nacional. En esa ocasión, explica, urgió a “desarrollar una alfabetización integradora”, entendida como una “educación que integre y armonice el intelecto, los afectos y las manos— es decir, la cabeza, el corazón y la acción”.
“Hoy esas palabras resuenan con más fuerza y nos interpelan a seguir trabajando por una formación verdaderamente integral”, enfatiza el rector Vargas en su mensaje a la comunidad universitaria.
Testimonio de encuentro
“En estas primeras horas desde la muerte del Papa Francisco he pensado mucho en que él fue el Papa que acompañó mi rectorado”, dice Cristian Nazer, ex rector de la Universidad Finis Terrae y actual responsable internacional de las universidades del Regnum Christi.
“Empezamos y terminamos casi al mismo tiempo nuestras respectivas misiones (…) muchas veces sus palabras me inspiraron en la comunicación que tenía con la comunidad universitaria. Cada una de sus Encíclicas, sus homilías, especialmente las de Navidad y Pascua de Resurrección, fueron dando luz a las reflexiones que compartí en diversos momentos de la vida de la comunidad Finis Terrae”, comenta.
Francisco, dice, nos deja muchas enseñanzas. Una de ellas, agrega, es su insistencia en el diálogo para resolver los conflictos con los cuatro principios expresados en la Evangelii gaudium (2013): “el tiempo es superior al espacio, la unidad prevalece sobre el conflicto, la realidad es más importante que la idea, el todo es superior a las partes; fueron sin duda de mucha luz para el ejercicio de mi propia misión como rector”, admite.
En 2019, la autoridad universitaria pudo compartir con el Papa Francisco, en Roma. “Me impresionó la sencillez de sus gestos; sí, (era) el Papa, pero mucho más el hombre de Dios que mira a los ojos como un hermano, como un padre”, relató.
Misión pastoral
Angélica Herrera, directora de Pastoral de la U. Finis Terrae, destaca cómo el Papa Francisco transformó nuestra manera de comprender la misión pastoral. “Su llamado a una ‘Iglesia en salida’, que prefiere ‘accidentarse por salir, antes que enfermar por encerrarse’ (Evangelii Gaudium, 49), nos desafió a salir al encuentro, a hacer lío, a abrir puertas, a tender puentes y acompañar con alegría”, destaca.
Con su mensaje, dice: Nos inspiró a “iniciar procesos más que ocupar espacios” (Evangelii Gaudium, 223), a vivir una pastoral encarnada que escucha, discierne y transforma. Nos recordó que “la Iglesia no crece por proselitismo, sino por atracción” y que solo una fe vivida con autenticidad y alegría puede tocar el corazón.
Hoy en la Universidad Finis Terrae, agrega, también se construye una Iglesia viva, que dialoga, que se entrega y que, con pasión por el Evangelio, se atreve a dar lo mejor de sí.
Francisco en la historia
El 13 de marzo de 2013 el mundo atestiguó la elección del primer papa latinoamericano. Jorge Mario Bergoglio se convertía en Francisco y comenzaba su pontificado bajo la consigna de pensar en los pobres.
“La elección de un papa latinoamericano, jesuita, que había vivido durante una dictadura, que fue parte de una transición democrática y que había realizado su apostolado lejos de Europa, se convirtió en una potente señal”, enfatiza Raimundo Meneghello, director de la Escuela de Historia.
A su juicio, con Francisco la Iglesia dirigía su mirada a los grandes temas de la sociedad del siglo XXI y se enfrentaba a la relativización de los paradigmas tradicionales y a los discursos de la posverdad. “Sus encíclicas y mensajes abordan temas como la familia, la educación, la desigualdad, el medio ambiente, los abusos, las minorías, el matrimonio y el amor, sin eludir ningún asunto, pero siempre manteniendo el foco en el mensaje de Cristo y en la doctrina”, detalla.
Su pontificado, sin duda alguna, marcará un antes y un después en la manera en que se entiende la relación entre el papado y la comunidad de los fieles: una Iglesia cercana, que escucha y acoge, pero que también se hace oír como un referente en estos tiempos de crisis.
Profesor Bergoglio
El Papa era un gran conocedor y amante de la Literatura, destaca Francisca Lange, directora Escuela de Literatura. A raíz del aniversario de su décimo segundo pontificado, en 2024, Francisco escribió una carta titulada “Sobre el papel de la literatura en la formación”. En ella recomienda, además de Borges, la lectura de Proust y T. S. Eliot. “En ese texto nos recuerda el poder transformador de las palabras: ‘La literatura da acceso privilegiado al corazón de la cultura y del ser humano. Privar de ella es empobrecer el intelecto y el espíritu’”, resalta Lange.
La académica trae a colación un episodio que da cuenta de ello: Entre 1964 y 1965 Bergoglio ejerció como profesor de lengua y literatura en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, en Argentina. Una de sus anécdotas predilectas fue recibir en sus aulas a Jorge Luis Borges, como lo relata en su autobiografía Esperanza: “Admiré y estimé mucho a Borges, me impresionaban la seriedad y la dignidad con las que vivía la existencia. Era un hombre muy sabio y muy profundo (…) Era un agnóstico que cada noche rezaba un padrenuestro porque se lo había prometido a su madre, y antes de morir recibió los sacramentos”.
El Papa Ecológico
Una de las características más distintivas del Papa Francisco ha sido su fuerte compromiso con el cuidado de la creación. Fue el primer Pontífice en dedicar una encíclica íntegramente al tema ecológico: Laudato Si’ (2015), en la cual no solo llama a una “conversión ecológica”, sino que vincula estrechamente la justicia social con la justicia ambiental. De esta encíclica, destaca Gonzalo Quivira, desde el Instituto Escuela de la Fe, surgió un movimiento global de católicos comprometidos con la ecología integral y el cuidado de la casa común.
“Francisco actualizó de manera profunda la Doctrina Social de la Iglesia, reconociendo el valor intrínseco de todo ser viviente y la interdependencia de los ecosistemas (…) Inspirado en San Francisco de Asís, no sólo llamó a vivir en armonía con la naturaleza, sino que también impulsó cambios concretos en la propia Santa Sede, como la implementación de energías renovables y la meta de alcanzar la huella de carbono cero”, dice el académico.
Quivira destaca sus intervenciones en foros internacionales, como la ONU y la COP21 de París, que resonaron con fuerza. Pero no se detuvo allí. En 2023 publicó la exhortación apostólica Laudate Deum, una continuación de Laudato Si’, donde advierte sobre la urgencia de actuar frente al colapso climático e invita a vivir una verdadera “hermandad universal”, que incluye el compromiso con los más pobres, quienes son los primeros en sufrir las consecuencias del deterioro ambiental.
“Sin duda, el Papa Francisco encarnó con profundidad el espíritu de San Francisco de Asís, haciendo de su pontificado un llamado permanente a la ecología integral y la promoción de toda la creación”, finalizó Quivira.
Eucaristía
Invitamos a los integrantes de nuestra comunidad universitaria a una misa que se celebrará este miércoles 23 de abril, a las 12.00 horas, por el eterno descanso del Papa Francisco, en la Sala de Exposiciones, en el edificio Pocuro de nuestra Universidad.
Conferencia “Las Claves del Cónclave”
La Dirección de Relaciones Institucionales invita a la conferencia “Las claves del cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco”, que se realizará este miércoles 23 de abril, a las 19:00 hrs., vía Zoom. Inscripciones en extensioncultural@uft.cl.
Expondrá Marcial Sánchez, doctor en Historia e investigador del Centro de Estudios Bicentenario, quien abordará los rituales, tensiones y simbolismos del próximo cónclave papal, y moderará Luis Lira, académico de la Escuela de Periodismo y del Observatorio de Asuntos Internacionales U. Finis Terrae.
Condolencias
La Conferencia Episcopal de Chile abrió un libro virtual de condolencias. Si quiere dejar su testimonio puede hacerlo aquí.