Mega, La Tercera, NTN24 | Tras fallecimiento del Papa: académicos Finis Terrae analizan la obra y legado del sumo pontífice
Raimundo Meneghello, Andrea Botto, Luis Lira y Alberto Rojas abordaron desde diversas aristas la misión del Papa Francisco.
A los 88 años falleció el Papa Francisco. Tras un largo período de complicaciones de salud del Sumo Pontífice, el Vaticano confirmó el fallecimiento del Papa, quien en los días previos al deceso participó en varias actividades públicas, incluida la bendición de Pascua, convirtiéndose así en su última aparición en sociedad.
El primer Pontífice latinoamericano cierra así un periodo de doce años que marcó un antes y un después en la Iglesia Católica.
Sobre los últimos días del Papa, su obra y legado, conversaron con medios de comunicación académicos de la Universidad Finis Terrae, quienes desde su expertise en diversos ámbitos dieron a conocer sus puntos de vista.
“Tenía que estar presente, sobretodo en una fecha tan simbólica para el mundo católico, como es semana santa. Era importante para él que lo vieran presente, aunque fuera debilitado, era la manera en que pudo estar”, expresó Andrea Botto, doctora en Historia del Siglo XX, historia de la Iglesia, y académica de la Escuela de Historia de la U. Finis Terrae.
Uno de los puntos que se ha mencionado en los diferentes análisis es la relación que el Papa Francisco tuvo con su país natal: Argentina y por qué no lo visitó durante su papado.
“Una de las grandes razones por las que el Papa Francisco finalmente no visitó Argentina, ha sido la gran división política que existe en el país …Él nunca quiso ser utilizado como medio de propaganda política”, sostuvo Luis Lira, académico de la Escuela de Periodismo e integrante del Observatorio de Asuntos Internacionales U. Finis Terrae.
Tras el deceso del Papa Francisco comienza un nuevo proceso: el cónclave que determinará quién será el sucesor. Este acontecimiento ya tiene la atención de todo el mundo, y así lo abordó Raimundo Meneghello, director de la Escuela de Historia U. Finis Terrae.
“El cónclave se hace en un recinto que tiene una carga simbólica muy potente (Capilla Sixtina) está, el juicio de Dios”, manifestó Meneghello, quien además añadió que es esperable que en este proceso la Iglesia tienda a acortar los plazos en la búsqueda: “Lo que se quiere evitar es que sea muy largo el proceso, en la Edad Media tuvimos cónclaves que duraron tres años”.
Otra de las características propias de la elección del Papa tiene que ver con la fumarola blanca que se emite cuando hay consenso en un nombre, tema en que según el director de la Escuela de Historia, “actualmente se le agregan químicos para asegurar el color, porque han habido ocasiones en que donde ha faltado color, hay dudas sobre si se eligió o no el Papa”.
Sobre la elección del nuevo Papa, la historiadora Andrea Botto estuvo en entrevista con el programa “Desde la Redacción” de La Tercera, donde explicó que se trata de “El cónclave más internacional de la historia lo que es muy interesante”, también se podría proyectar “gran cantidad de posiciones al interior de la Iglesia. Además, se ha repetido la polarización entre conservadores y progresistas, pero hay que hacer ciertos matices”.
En cuanto a cómo el Papa Francisco llevó ser el primer pontífice latinoamericano, el director del Observatorio de Asuntos Internacionales, Alberto Rojas, expresó que este hecho “sin duda marca un antes y un después en la historia de los pontificados, obviamente tuvo una cercanía muy profunda con la región, pero también una sensibilidad latinoamericana con lo que significaba ser el Papa. En ese aspecto, hay que recordar que él inició una serie de reformas a la curia, también crea el llamado consejo de cardenales que lo ayudaron a gestionar estos cambios”, señaló Rojas en un contacto con el medio internacional NTN24.
Revisa cada una de las intervenciones en los siguientes link:
-MEGANOTICIAS. Entrevista a Andrea Botto
-MEGANOTICIAS. Nota fallecimiento Papa. Andrea Botto
-MEGANOTICIAS. Nota cónclave. Raimundo Meneghello
-MEGANOTICIAS. Nota sobre la no visita a Argentina. Luis Lira
Publicado en: