Universidad Finis Terrae realiza homenaje póstumo a uno de sus fundadores Sergio De Castro Spikula
A un año de su muerte, la casa de estudios reeditó el libro biográfico “Sergio de Castro, arquitecto del modelo económico chileno”.
Cientos de personas, entre ellos dirigentes políticos, economistas, académicos y ex colaboradores, se reunieron a un año del fallecimiento de Sergio de Castro Spikula, para recordar la vida pública de quien fuera ministro de Economía y Hacienda y uno de los fundadores de la Universidad Finis Terrae.
Reunidos en el Club de Golf Los Leones, los invitados llegaron para conocer la reedición del libro biográfico “Sergio de Castro, arquitecto del modelo económico chileno” de Ediciones Universidad Finis Terrae. El texto hace un repaso por los hitos más importantes de la vida pública del economista reconocido como uno de los Chicago Boys.
“Nuestra universidad reconoce a uno de sus fundadores, por eso quisimos reeditar la obra. Estimamos que las nuevas generaciones tienen derecho a saber que el Chile de hoy es el resultado de hombres visionarios, valientes y esforzados”, sostuvo Gonzalo Martino, vicepresidente del Consejo Superior de la Universidad Finis Terrae.
Previo al conversatorio, el rector de la Universidad Finis Terrae, Juan Eduardo Vargas, expresó unas palabras a modo de homenaje a uno de los fundadores de la casa de estudios. En su discurso, Vargas destacó las transformaciones en materia económica y la valentía que tuvo de Castro para llevarlas adelante.
“En aquellos tiempos defender (las ideas) requirió de audacia, convicción, valentía y perseverancia, además de una profunda fe en la capacidad de las personas para construir su propio destino cuando se les entrega libertad y responsabilidad”, sostuvo el rector Vargas.
Tras la palabra del rector, por un poco más de una hora se desarrolló el conversatorio. Patricia Arancibia, historiadora y autora del libro, conversó junto a Sebastián Claro, economista, ex vicepresidente del Banco Central acerca de la situación política y económica de Chile pre y post golpe militar en 1973, y cómo de Castro contribuyó al país a través de su visión de modelo económico, ligado a ideas de liberalización económica, reformas fiscales y políticas de privatización.
“Hizo algo que nadie en Chile había realizado a lo largo del siglo XX: cambiar la mentalidad del chileno y convertirnos a cada uno de nosotros en que emprendedores y que dejáramos de vivir del Estado”, expresó Patricia Arancibia en una de sus primeras intervenciones.
Por su parte, Sebastián Claro agregó que más que cambiar la mentalidad, se refirió a un cambio de “incentivos, aquí hubo una revolución de incentivos con ideas muy poderosas”, zanjó al explicar que las ideas son las capaces de movilizar.
Universidad como centro
Si bien el rol como economista y ministro de Estado son los principales activos por los que fue conocido, Sergio de Castro dedicó parte importante de su vida a la academia. De profesión Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile con mención en economía, máster y doctor en economía con especialización en finanzas públicas de la Universidad de Chicago, EEUU, y luego de sus estudios siguió su periplo por las casas de estudio al convertirse en decano de la Facultad de Economía de la UC, y ser uno de los fundadores de la Universidad Finis Terrae.
En este ámbito, el rector Juan Eduardo Vargas resaltó la importancia de la incursión de Sergio de Castro en materia educativa: “si queríamos un país libre, necesitábamos también una educación libre”, por esto lo ligó con la contingencia.
“La mejor manera de honrar la lucha que Sergio de Castro dio por la libertad económica es continuándola, ahora en el ámbito universitario. Porque algo debemos tener claro: no hay libertad verdadera sin libertad educativa. Y no hay educación libre sin instituciones libres para educar, que no deban mendigar del Estado su sostén ni tener la más plena libertad para decir lo que piensan, para buscar afanosamente la verdad”, repasó el rector Vargas ante un salón repleto.
Con todo, en medio de valorar las políticas públicas que ideó Sergio de Castro, el economista Sebastián Claro recalcó cómo la labor desde la academia fue un pilar importante para su legado.
“Su tarea en la universidad fue importante… Haber iniciado un camino con otros en la fundación de la universidad generó un cambio revolucionario en la manera de educar y pensar, y esa cuestión ha perdurado, y eso explica por qué el lleno total”, expresó.
Misma idea fue secundada por Patricia Arancibia: “No era lo político lo suyo, no lo era la contingencia, lo suyo era lo grande y él sentía que podía hacer mucho más transformando y educando en las universidades, tal como lo hizo como profesor y decano, y luego implementando políticas públicas”.
Entre los asistentes al homenaje póstumo estuvieron la presidenta del Banco Central, Rossana Costa, ex ministro de Hacienda Felipe Larraín, ex ministro de Economía y Hacienda Rolf Luders, exministro de Justicia Hernán Larraín, senadores Juan Antonio Coloma, Felipe Kast, Javier Macaya, entre otras personalidades políticas, del mundo de la economía y la academia.