Noticias Finis Terrae

CEIO lidera postulación al FONDEQUIP para impulsar investigación en Odontología

La Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae ha dado un paso significativo en su compromiso con la investigación y la innovación al formalizar su postulación al XIV Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano FONDEQUIP, año 2025, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).  Esta postulación, la primera de la facultad […]

Publicado: Mayo 13, 2025

Postulación al FONDEQUIP desde el CEIO

La Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae ha dado un paso significativo en su compromiso con la investigación y la innovación al formalizar su postulación al XIV Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano FONDEQUIP, año 2025, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). 

Esta postulación, la primera de la facultad a este prestigioso fondo y la tercera a nivel institucional, busca fortalecer las capacidades de investigación, formación y vinculación con el medio a través de la adquisición de equipamiento científico de vanguardia.

Además, con esta postulación al FONDEQUIP se busca implementar una infraestructura tecnológica avanzada para la evaluación de biomateriales dentales, impulsando la investigación aplicada, la innovación en salud bucal y la formación de profesionales de excelencia.

La propuesta, titulada “Implementación de Infraestructura Tecnológica para la Evaluación Avanzada de Biomateriales Dentales: Impulso a la Investigación Aplicada, la Innovación en Salud Bucal y la Formación Avanzada”, está liderada por el Dr. Bruno Verdugo, Jefe de Asignatura Clínica del Adulto Senescente (CAS- 5to Año) y el Dr. Daniel Hevia, Director del Centro de Estudios e Innovación en Odontología (CEIO) de la Universidad Finis Terrae.

 

Primera postulación al FONDEQUIP

“La propuesta asoma como una gran oportunidad de posicionar al CEIO y la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae”, señaló el Dr. Daniel Hevia. “De adjudicar, impulsaría la creación de redes y la vinculación con otros centros, instituciones y empresas en el área de los biomateriales”. 

El equipamiento solicitado a través de esta postulación al FONDEQUIP “fortalecería la formación de nuestros estudiantes permitiéndoles tomar decisiones basadas en la evidencia, lo que a su vez les motivaría a elaborar estudios publicables en revistas del área” enfatizó el Dr. Hevia.

El director del CEIO añadió que “nuestros académicos tendrían la oportunidad de colaborar con empresas que quieran probar sus productos y establecer vínculos que contribuyan en la formación e investigación”.

Dentro del ecosistema que generaría el uso del equipamiento, “pretendemos avanzar hacia la transferencia tecnológica, medicina personalizada y ciencia traslacional impulsando la elaboración de nuevas propuestas en el área de la investigación, desarrollo e innovación”.

Finalmente, el Dr. Hevia considera que “el alcance del uso de este equipamiento se proyecta a posicionar al CEIO y la Facultad como una entidad de certificación de productos dentales y biomateriales similar al DICTUC”.

 

Investigando las propiedades de biomateriales

La postulación al FONDEQUIP contempla la adquisición de una Máquina de Ensayo Universal Shimadzu EZ-LX 200V-E y una Impresora 3D Sprintray PRO55S.

Como resultado, esta combinación tecnológica permitirá evaluar de manera avanzada las propiedades mecánicas de biomateriales y piezas dentales, así como fabricar modelos tridimensionales con alta precisión dentro de los laboratorios de la Facultad de Odontología.

Según el Dr. Bruno Verdugo, “nos enorgullece anunciar que hemos formalizado nuestra postulación al concurso FONDEQUIP Mediano 2025, iniciativa clave para fortalecer la infraestructura tecnológica de nuestra institución y avanzar en investigación de alto impacto”. 

También comentó que este proyecto “contempla la adquisición de una Máquina de Ensayo Universal junto con una impresora 3D de alta precisión, configurando una plataforma integral para el estudio y validación de biomateriales dentales”. 

El objetivo principal “es ampliar las capacidades investigativas, generar evidencia cuantitativa y reproducible, y desarrollar líneas de trabajo orientadas a la certificación de materiales odontológicos, fomentando además la vinculación con el medio a través de proyectos colaborativos con instituciones públicas, privadas y del sector productivo” sentenció el Dr. Verdugo.

 

Impacto para Odonto Finis Terrae

De concretarse la implementación de esta infraestructura tecnológica, se proyecta que tendrá un impacto significativo en tres áreas clave:

Investigación Aplicada: Potenciará el desarrollo de líneas de investigación orientadas a la validación de restauraciones biomiméticas, la evaluación de propiedades mecánicas de nuevos materiales y la optimización del diseño de estructuras digitales.

La capacidad de fabricar elementos idénticos para ensayos estandarizados elevará el rigor metodológico y la reproducibilidad de los estudios.

Docencia Avanzada: Se integrará a programas de pregrado y postgrado, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de realizar prácticas reales en manufactura digital y ensayos físicos.

Esto permitirá una comprensión integral de la relación entre forma, función y resistencia de los materiales dentales. Además, se proyecta el desarrollo de nuevos programas de postgrado, como un Magíster en Investigación en Odontología.

Vinculación con el Medio: Abrirá la posibilidad de prestar servicios a terceros, ofreciendo producción de prototipos personalizados y ensayos mecánicos estandarizados a empresas del rubro odontológico.

Se proyecta la creación de una unidad de fabricación, ensayo y almacenamiento digital, que incluirá un biobanco odontológico institucional para la recolección y análisis de muestras.

En un enfoque de compromiso social, esta unidad también dará soporte a programas como el GES 60, permitiendo fabricar prótesis completas impresas en 3D a bajo costo.

 

Avanzando en Odontología Finis Terrae

La consolidación de esta infraestructura científica de alto nivel, alineada con los desafíos actuales de la odontología basada en evidencia y la trazabilidad digital, representa un avance estratégico para la Universidad Finis Terrae y busca descentralizar el acceso a equipamiento especializado en odontología, generando una red colaborativa a nivel nacional e internacional a través de su vínculo con la Red Internacional de Universidades del Regnum Christi (RIU).

La Facultad de Odontología y el CEIO agradecen el respaldo institucional y el compromiso de todos los involucrados en esta importante postulación al FONDEQUIP, que busca consolidarse como un referente en investigación, innovación y formación de excelencia en el campo de la salud bucal.