- Derecho
- Facultad de Derecho
- Innovación
- Transferencia Tecnológica
- Universidad
- Vicerrectoría Investigación
- Vicerrectoría Vinculación con el Medio
- Vinculación con el Medio
Profesora Betty Martínez, junto a los académicos Carmen Domínguez (PUC) y Carlos Pizarro (UDP), expondrán en el Congreso Anual de la Association Henri Capitant
El Reporte sobre Responsabilidad Civil e Inteligencia Artificial en Chile fue elaborado por los tres profesores, para el prestigioso encuentro académico que se desarrollará este mes en Corea del Sur.
Con el fin de tener una panorámica global sobre el estado de las regulaciones que norman el desarrollo y funcionamiento de la inteligencia artificial a nivel internacional, la prestigiosa Association Henri Capitant dedicará sus Jornadas Internacionales 2025 a la discusión académica en torno a las soluciones jurídicas y marcos normativos aplicables a la IA, particularmente en relación a dos temáticas: el Derecho de Responsabilidad Civil y los Derechos de Autor.
En la instancia, la profesora e investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, Dra. Betty Martínez-Cárdenas, presentará en conjunto con la académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Carmen Domínguez Hidalgo, y el investigador y profesor de la Universidad Diego Portales, Dr. Carlos Pizarro Wilson, el reporte desarrollado por los académicos destinado a mostrar el estado de las cuestiones fundamentales relativas a la Responsabilidad Civil e Inteligencia Artificial en Chile. El reporte se encuentra disponible en este link.
“Sin lugar a dudas, este es el esfuerzo académico más significativo a nivel mundial orientado a abordar las cuestiones esenciales que surgen con la llegada de la inteligencia artificial en el ámbito del Derecho Civil”, señaló la Dra. Martínez-Cárdenas.
En el encuentro académico que se realizará entre los días 16 y 18 de este mes en la Universidad Nacional de Seúl, investigadores de 31 países darán cuenta de las regulaciones en las mencionadas materias en sus respectivas naciones.
“El gran debate que hay actualmente con la inteligencia artificial y la responsabilidad civil, es cómo aplicar las condiciones tradicionales de la responsabilidad civil —culpa, daño y nexo de causalidad—, ante una herramienta que se caracteriza porque no necesariamente siempre va a hacer lo que le pedimos que haga”, explicó la académica.
“Hay varias soluciones que se han planteado: están desde aquellos que piensan que la IA debería tener una personalidad jurídica, con el fin de que pueda responder por sus, entre comillas, “propios actos”. Hay otros que piensan que el régimen de responsabilidad civil tradicional es demasiado subjetivo, y que debería ser objetivizado, para que cualquiera que asuma el riesgo de utilizar alguna de esas herramientas, asuma también las consecuencias de los hechos nocivos que puedan venir como resultado de su uso”, resumió la académica.
En la instancia, además, se expondrá el Reporte sobre Derechos de Autor e IA en Chile, trabajo desarrollado por el profesor Carlos Pizarro en conjunto con la abogada Catalina Olivos Besserer, abogada del despacho Santa Cruz IP y experta en temas de propiedad intelectual.
La Association Henri Capitant —entidad organizadora del congreso académico y de la cual la profesora Martínez-Cárdenas forma parte— es una organización internacional dedicada al estudio y promoción del derecho comparado, que reúne a un selecto grupo de juristas, académicos, jueces y abogados de más de 50 países, con el fin de compartir conocimientos, discutir cuestiones relevantes sobre el Derecho Civil y contribuir desde una perspectiva comparada al desarrollo de una comprensión más profunda de dicha área.