Rector Juan Eduardo Vargas expone en Centro Interuniversitario de Desarrollo tras años de la ley de aseguramiento de la calidad en Ed. Superior

El encuentro se realizó para comentar el libro realizado tras cinco años de la ley que crea un sistema nacional de aseguramiento de la calidad y así dialogar en torno a los principales logros, implementación y aplicación de la normativa.

Publicado el 9 de junio, 2025 · 4 min lectura

crédito foto: Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA)

La ley 21.091 del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior estableció un cambio profundo en la normativa con esta temática, lo que es catalogado como un hito en este sector de la educación, porque se creó para asegurar una educación integral, de calidad y con equidad para todos. 

Así, y tras años desde su promulgación el Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) organizó el seminario para el lanzamiento del libro que analiza cómo se ha implementado esta normativa, los principales logros y cómo se ha desarrollado la aplicación de esta ley. 

En el encuentro, en el que estuvieron presentes Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile; María Elisa Zenteno, jefa de la División de Educación Universitaria de la Subsecretaría de Educación Superior; Álvaro Rojas, director del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA)- el rector de la Universidad Finis Terrae, Juan Eduardo Vargas, quien también fue el primer subsecretario de Educación Superior, valoró el trabajo de reflexión realizado por parte de CINDA y los participantes del texto: 

“alienta una reflexión profunda sobre este cambio normativo, en lo que dice relación especialmente con el aseguramiento de la calidad (…) quien quiera tener una opinión fundada de lo que importantes actores de la educación superior piensan respecto de los aportes y problemas que ha representado esta ley, podrá hacerlo leyendo esta obra”, expresó Vargas. 

Así, el rector Finis Terrae añadió que son dos elementos que permiten entender que esta norma debería tener algún grado de ajuste. 

“Primero, una ley que viene a cambiar de manera tan relevante el espacio de la educación superior, con la creación de toda una nueva institucionalidad es casi imposible que no requiera algún grado de adecuación, una vez que la implementación hace ver que ciertos aspectos difieren de la realidad”, explicó. 

“En segundo lugar, parece poco coherente que precisamente la misma ley promueva una mejora continua de las instituciones, las que deben adaptarse a condiciones del entorno cambiante y no lo haga la propia normativa. De esta manera, pues no pareciera ser redundante que la propia ley o su aplicación se ciñan al proceso de mejora continua con las oportunas revisiones y cambios”, continuó el rector Vargas en medio de su alocución. 

Otro de los análisis lo realizó la rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, quien destacó el caracter colaborativo del libro y el enfoque crítico de los autores. “Tienen un conocimiento profundo y también la experiencia y la responsabilidad de haber conducido esto (…) el trabajo presenta aportes invaluables como la contribución generosa de experiencias institucionales, su foco en el aseguramiento de la calidad, un espíritu muy honesto y la pregunta por cómo nos adaptaremos a los nuevos tiempos.Cualquier institución de educación superior tiene que tener un alma creativa. Si no tiene eso, va a ser mucho más difícil su evolución», comentó.

Por su parte, María Elisa Zenteno, jefa de la División de Educación Universitaria de la Subsecretaría de Educación Superior, planteó la noción de si debiéramos hablar de calidad o calidades “ya que hoy a 5 años de la promulgación de la ley 21.091, me vuelvo a preguntar si ese concepto es hoy -postpandemia, digitalización y tantos otros fenómenos sociales, – el que debemos acuñar o si debemos hablar de una calidad o de calidades en la educación superior, porque la calidad es un concepto dinámico que debiese moverse en conjunto con las expectativas que tiene la sociedad sobre sus instituciones”.

Con todo, Álvaro Rojas, director del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), explicó que el libro sirve para entender los pasos que se han dado desde la implementación de esta ley. 

“Hay un cambio de la política pública, que estuvo enfocada primariamente a satisfacer el financiamiento de esa nueva matrícula, más que a materias vinculadas al aseguramiento de la calidad. Nuestro país ha dado pasos efectivos para avanzar en una política pública que atiende ahora también aspectos de aseguramiento de la calidad y la creación de condiciones para el desarrollo de una cultura de la calidad en sus distintas instituciones”, puntualizó Rojas.

Para leer el texto completo puedes ingresar a: https://cinda.cl/publicaciones/#flipbook-df_4634/1/