Los panelistas —moderados por el director de la Escuela de Periodismo, Alberto Pedro López-Hermida— fueron: María Francisca Valdivieso, médico cirujano especialista en ginecología y obstetricia, vicepresidenta de la Federación Nacional de Médicos de Chile; Paulo López, doctor en Teología Moral y posdoctorado en Pellegrino Center for Clinical Bioethics, Georgetown University; y Denisse Smith, psicóloga perinatal, especialista en embarazo, puerperio, vínculo temprano, lactancia y salud mental. Además, la profesora Ángela Arenas, doctora en Bioética y en Historia y Teoría del Derecho Europeo, realizó un encuadre del proyecto de ley para enmarcar la conversación.
Uno de los primeros temas abordados fue el plazo de las 14 semanas contemplado en el proyecto. La doctora Valdivieso explicó que este límite tendría una justificación práctica, ya que en ese momento del embarazo aparece el primer centro de osificación ósea. “Que tenga hueso o que no tenga hueso hace que la conducta en el momento de vaciar el útero sea distinta. Se genera un corte importante en términos de riesgo del procedimiento mismo”, afirmó.
Otro tema relevante fue el acompañamiento a la mujer durante el proceso, o ante la duda de si continuar o no con el embarazo. El doctor López señaló que se trata de un problema más profundo, que debe abordarse desde la formación en valores. “Se debe acompañar desde la base, no cuando el problema ya está. Como país, tenemos una gran falencia en la educación en valores, que tiene que ver con cómo, como sociedad, nos preparamos para estos desafíos que son importantes”, comentó.
En esta línea, la psicóloga Denisse Smith planteó que una de las principales causas de la interrupción voluntaria del embarazo es la soledad y la falta de redes de apoyo. Añadió que existen dos planos clave de acompañamiento: “Uno tiene que ver con el contexto familiar que sostiene la vida. La realidad, hoy, es que las mujeres sostienen la vida —tanto la deseada como la no deseada— muy solas”, afirmó. El segundo plano es el social. Sobre esto, Smith advirtió que nos sorprenden las bajas tasas de natalidad, pero estas son reflejo de una sociedad que no protege la vida en ninguno de sus contextos, ya que “nadie acompaña la vida cuando implica dolor”.
Para finalizar el conversatorio, los expositores realizaron algunas recomendaciones de lectura, como los libros “Aborto y eutanasia” y “Donum Vitae”. Denisse Smith, en lugar de sugerir una lectura, entregó un consejo: detenerse a mirar. “Mirar a una mujer embarazada, mirar cómo vive una mujer con una guagua pequeña, detenerse a escuchar las historias. Cuando hacemos esto, queda muy claro que necesitamos prestar otro tipo de apoyos”, expresó.
En ese mismo sentido, la doctora Valdivieso invitó a hablar del aborto: “Mientras más lo hablemos y más reflexionemos, más esperanza va a ir apareciendo, porque lo que se esconde o no se habla genera más dolor, más mundo negro y menos esperanza”.