El Observatorio de Salud Pública Oral inició el proceso de la mesa de consenso para buscar soluciones viables para la lista de espera en odontología a finales de 2024, desarrollando un trabajo riguroso y participativo que reunió voces de expertos, profesionales y actores relevantes para generar propuestas concretas que respondieran a una problemática históricamente invisibilizada en Chile.
El resultado de este proceso fue el documento de consenso sobre listas de espera odontológicas, que tuvo como objetivo no sólo sistematizar el conocimiento y propuestas, sino también impactar en políticas públicas que beneficien a miles de personas.
Una vez finalizado el documento con propuestas para abordar la situación crítica de la lista de espera en odontología, el Observatorio de Salud Pública Oral tenía como objetivo entregar este escrito a las esferas en las que se toman las decisiones: el Congreso Nacional y el Minsal.
Observatorio de Salud Pública Oral comprometido con la lista de espera
El Dr. Sebastián Zamorano, integrante del Observatorio de Salud Pública Oral, comentó que «como académicos, no somos parte del mundo político, y nuestras formas de gestión suelen ser ajenas a esos espacios. Por eso, el proceso que emprendimos para abordar las listas de espera en odontología partió desde el rigor académico y la participación colectiva.»
En el marco de la socialización de estos resultados, el Dr. Zamorano relató que a finales de marzo, el Observatorio sostuvo «una primera reunión virtual con el diputado Dr. Tomás Lagomarsino, miembro de la Comisión de Salud y de la Comisión Investigadora de Lista de Espera de la Cámara de Diputadas y Diputados.»
Esta gestión, realizada a través de la Ley de Lobby, «permitió presentar nuestro trabajo y recibir una invitación formal para entregar el documento en el Congreso Nacional.»
En el mes de junio, junto a la Dra. Patricia Moya y el Dr. Nicolás Ponce, también integrantes del Observatorio de Salud Pública Oral, se hizo la entrega formal del documento de consenso de la lista de espera.
«Tuvimos la responsabilidad y el honor de entregar este documento en el Congreso Nacional. Fue un momento simbólicamente potente, en el que logramos poner sobre la mesa una problemática real, urgente y creciente que afecta directamente la calidad de vida de miles de personas en Chile.»
Allí, el documento se entregó al diputado Tomás Lagomarsino y a la diputada Helia Molina, presidenta de la Comisión de Salud. El Dr. Zamorano destacó «la generosidad del diputado Lagomarsino al abrirnos las puertas del Congreso y brindarnos un espacio para exponer esta problemática con seriedad y respeto.»
También resaltó que las gestiones se realizaron a través de la plataforma de lobby, confirmando que «estos mecanismos institucionales efectivamente funcionan y permiten un acercamiento real y transparente entre academia y política.»
Receptividad a las propuestas del Observatorio en el Congreso
Por su parte, el Diputado Tomás Lagomarsino Guzmán afirmó haber tenido «una muy buena jornada con el Observatorio de Salud Oral de la Facultad de Odontología de la Universidad de Finis Terrae, en la cual no sólo le dimos a conocer a la opinión pública el consenso con propuestas para afrontar la lista de espera odontológica, sino que también se pudo dar a conocer a la Ministra de Salud, Ximena Aguilera y a la Presidenta de la Comisión de Salud, Elia Molina.»
El diputado Lagomarsino subrayó la importancia del trabajo realizado por el Observatorio de Salud Pública Oral, indicando que «hoy día tenemos una crisis importante en materia de listas de espera, donde este tipo de propuestas son muy relevantes para avanzar en soluciones concretas para los pacientes que están esperando en nuestro país, en cada uno de los servicios de salud y regiones.»
Concluyó diciendo que «es menester impulsar esta iniciativa, que ha generado una mayor articulación donde la academia pueda aportar una mirada muy significativa para enfrentar esta crisis que son las listas de espera, donde sin lugar a dudas aquellas en materia odontológica ocupan un lugar muy relevante.»
Acercamiento al Minsal
El Dr. Zamorano mencionó un encuentro inesperado durante la visita del Observatorio de Salud Pública Oral en el Congreso: «Aunque no estaba previsto inicialmente, coincidimos también con la Ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera, quien se llevó una copia del documento y, desde nuestra percepción, mostró interés en las propuestas planteadas.»
Continuando con la estrategia de diálogo, el Dr. Zamorano detalló que «como parte de la estrategia para sensibilizar a las autoridades y continuar el diálogo, nos dirigimos al Ministerio de Salud, junto al Dr. Juan Carlos Caro, encargado del Observatorio de Salud Pública Oral, y el Dr. Francisco Alarcón, Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae y panelista experto en la mesa de consenso.”
“Fuimos recibidos en la Subsecretaría de Redes Asistenciales por la Dra. Jeanette Vega, asesora reconocida en políticas públicas de salud.»
Calificó esta segunda reunión como «extensa y provechosa, con un diálogo técnico profundo, que abrió nuevas oportunidades para colaborar en la evaluación y posible aplicación gradual de las propuestas, considerando el contexto político y los meses restantes del actual gobierno.»
Soluciones para problemas complejos
El Dr. Francisco Alarcón, Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae, destacó la complejidad del tema, comentando que «hay problemas en el país que son de alta complejidad y entre ellos la lista de espera.»
A juicio del Dr. Alarcón cuando un país se enfrenta «a grandes problemas o problemas complejos, las soluciones se pueden dar en una triada que involucre al Estado, la empresa privada y las universidades, como centros en donde se piensa, se investiga y se realiza innovación.»
En este contexto, afirmó que el «Observatorio de Salud Pública Oral, en ese ánimo de búsqueda de soluciones frente a la lista de espera, entrega insumos necesarios y eventuales soluciones frente al drama que viven más de 541 mil personas que no encuentran atención en el sistema, a través de este documento de Consenso sobre la Lista de Espera Odontológica.»
Mencionó la «buena recepción y disposición a escuchar por parte de Jeanette Vega, asesora de la subsecretaría de redes asistenciales del Minsal, a escucharnos, a analizar el documento y a revisar la dificultad que tienen a nivel ministerial, donde los problemas son infinitos y los recursos siempre limitados.»
El Decano de la Facultad de Odontología finalizó haciendo «un llamado a la próxima administración en hacerse cargo y continuar con la posibilidad de resolver este problema de forma estructural.»
La academia conectada con el país
El Dr. Sebastián Zamorano reflexionó sobre el proceso que han desarrollado desde el Observatorio de Salud Pública Oral desde el 2024, aseverando que se queda con la convicción “de que este proceso marca un paso importante hacia una academia más conectada con la realidad del país.”
“Necesitamos comunicarnos con los tomadores de decisiones, posicionar nuestras problemáticas con propuestas realistas pero ambiciosas, y avanzar con voluntad firme desde la evidencia, la colaboración y el compromiso.»
Enfatizó que «este proceso, sin embargo, aún no termina. Actualmente nos encontramos en la etapa de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia y urgencia de resolver las listas de espera odontológicas.»
Para ello, «se han publicado dos cartas al editor en al menos 7 diarios regionales y nacionales, destacando especialmente las regiones donde las brechas de acceso son más significativas, y seguiremos enviando cartas hasta que esta temática se convierta en un tema nacional.»
Finalizó su declaración con una visión a futuro: «Creemos que esta temática debe ser abordada en el marco del proceso de elección de la próxima presidenta o presidente de Chile. Avanzar en soluciones concretas para las listas de espera odontológicas no solo es prioritario, sino imprescindible para garantizar una salud bucal equitativa y justa en todo el país.»




