A 30 años de su estreno vuelve “La pequeña historia de Chile”

Este clásico contemporáneo chileno retorna como una nueva producción Universidad Finis Terrae, en un proyecto financiado por la Convocatoria Pública 2024 de Teatros Universitarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio

Publicado el 30 de junio, 2025 · 5 min lectura

Imagen: Maximilian Viveros

A 30 años de su estreno, retorna a los escenarios “La pequeña historia de Chile”. Esta obra escrita por el destacado dramaturgo Marco Antonio de la Parra, director artístico del Teatro Finis Terrae, vuelve del 10 de julio al 3 de agosto con una potente relectura que cruza memoria, educación e identidad nacional.

Dirigida por el premiado Francisco Krebs, director de la Escuela de Teatro de la Universidad Finis Terrae, esta versión reúne a destacadas figuras del teatro chileno como Paola Volpato,  Cristián Carvajal, Manuela Oyarzún, Camila Hirane y Mauricio Flores, estos últimos egresados de la Universidad Finis Terrae. Todos en una propuesta escénica de gran fuerza visual y contemporaneidad. 

El reestreno de este clásico del teatro contemporáneo chileno es parte de «Teatro Universitario Finis Terrae», proyecto financiado por la Convocatoria Pública 2024 de Teatros Universitarios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y que es desarrollado por la Escuela de Teatro de la Facultad de Artes, el Teatro Finis Terrae y la Dirección de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación, Creación Artística y Doctorado. Una labor que consolida el rol de la casa de estudios como agente activo en la promoción del arte y la cultura en Chile, mediante propuestas de alto valor artístico y reflexivo.

Una propuesta imperdible

Una delirante revisión a la imposibilidad de contar la historia contemporánea del país a través del oficio y los rituales de los maestros de Historia de liceos de provincia. Así describía Marco Antonio de la Parra en mayo de 1996 a su nueva obra, La pequeña historia de Chile, a propósito de su inminente estreno en ese entonces en el Teatro Nacional Chileno. Escrita en 1994, desde su primera puesta en escena – una sinopsis presentada como parte de la selección de la II Muestra de Dramaturgia Nacional en enero de 1996– la obra ha contado con múltiples representaciones, adelantándose y acompañando trascendentales movimientos sociales chilenos gatillados por la crisis educativa local. 

“Es una puesta en escena que visualmente busca impactar, busca la espectacularidad, generar imágenes que cautiven y, al mismo tiempo, aterren; que desde ahí potencien la brillante dramaturgia de De la Parra. También se van a encontrar con un elenco muy destacado, con grandes actuaciones que vuelven a reactualizar este texto y a ponerlo en el hoy con una profundidad y calidad artística notable”, cuenta Krebs, recientemente galardonado con el Premio Max a la Ópera latinoamericana, España. 

Cinco profesores habitan una sala de clases vacía, poblada sólo por pupitres, donde representan distintos rostros y épocas del Chile profundo. La obra surge como el relato imposible de nuestra historia y el maltrato del oficio de maestro en una circunstancia delirante donde el caos ha reemplazado el orden y los alumnos han desaparecido. No sabemos si los profesores están vivos o muertos y el liceo parece más un naufragio que un instituto. “La pequeña historia de Chile, debe ser, quizás, mi obra favorita. Un texto que construí lentamente, con mucho amor, esperando que pudiera ser montado por distintos profesores de todo el país, contando la historia de cómo la historia es muy difícil de contar”, agrega el galardonado dramaturgo Marco Antonio de la Parra (Premio Max Hispanoamericano de las Artes Escénicas, España; y Premio a la Trayectoria de las Artes Escénicas, Chile).

Ésta es la primera de dos obras producidas por Universidad Finis Terrae que conforman este gran proyecto de Teatros Universitarios: “La pequeña historia de Chile” en el repertorio nacional y, en octubre, “Bodas de sangre”, de Federico García Lorca y dirigida por Mariana Muñoz en el repertorio universal. Ambas obras tendrán luego funciones en el Teatro Municipal de San Joaquín y en el Centro Cultural de San Antonio, como parte de la descentralización cultural que también promueve la iniciativa.

Esta nueva versión 2025 considera un cruce entre los espacios simbólicos, reales, subconscientes y oníricos. Con diseño integral de Pablo de la Fuente, composición musical de Alejandro Miranda y la participación especial de la voz de TVN y ADN, Fernando Solís; el director Francisco Krebs –quien también dirige actualmente la Escuela de Teatro de Universidad Finis Terrae– despliega una puesta en escena multisensorial, audaz y atingente.

“En la época que vivimos, donde nuestra discontinua percepción de la memoria, nuestra percepción colectiva está corroída por este flujo de información, por esta atomización de la experiencia producto de las redes sociales; la obra cobra lecturas mucho más complejas que desbordan el territorio de la precarización del mundo de los profesores y de la importancia del rescate de la memoria y de la historia de un país. Visitar un texto como éste nos confronta desde la visceralidad con lo mismo. Es una obra que, con humor negro, permite enfrentarnos y contrastarnos con problemas que siguen estando dolorosamente presentes en nuestra vida actual”, concluye el director.

COORDENADAS LA PEQUEÑA HISTORIA DE CHILE
10 julio a 3 agosto
-Jueves y viernes 20:30 horas / sábados y domingos, 19:00 horas
-Duración: 75 min
– Recomendada para todo espectador desde 14 años
-$13.000- Gral. / $8.500, personas mayores/ $6.500, estudiantes y Preventa hasta el 10 de julio.
-Teatro Finis Terrae –Av. Pocuro 1935, Providencia.
-Entradas: Ticketplus