Chile impulsa laboratorio de supercómputo para inteligencia artificial con una inversión de US$7 millones: La U. Finis Terrae está entre las instituciones asociadas

El proyecto SCAI-Lab, que es liderado por la Universidad de Chile, cuenta con el respaldado de más de 65 instituciones -entre las que se cuenta la Universidad Finis Terrae-, busca fortalecer la soberanía digital del país y avanzar en el desarrollo de la IA con propósito público.

Publicado el 7 de julio, 2025 · 6 min lectura

Como parte de los compromisos establecidos en la Política Nacional de Inteligencia Artificial, la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación anunciaron la adjudicación de 7 millones de dólares al “Laboratorio de Supercómputo para Inteligencia Artificial (SCAI-Lab)”.

El objetivo de esta iniciativa es dotar a Chile de capacidades estratégicas para el procesamiento de grandes volúmenes de datos y el entrenamiento de modelos avanzados de inteligencia artificial. Se trata de una infraestructura clave para enfrentar desafíos en sectores como la minería, la salud, la energía, la industria, el servicio público y la ciencia.

El proyecto es encabezado por la Universidad de Chile, integra a un consorcio de 65 instituciones entre universidades, centros de investigación, fundaciones, empresas y gremios. El Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) será uno de los aliados estratégicos en su desarrollo. Según los impulsores, se trata de una red inédita de colaboración que busca reducir la dependencia tecnológica del país y consolidar un ecosistema nacional de IA orientado al interés público.

Para Álvaro Soto, director de CENIA, “uno de los ingredientes fundamentales para el desarrollo de la Inteligencia Artificial actual es el acceso a capacidad de cómputo. Según el ILIA 2024, estamos en deuda en toda Latinoamérica. Este proyecto busca contribuir a cerrar esa brecha, facilitando así la construcción de un ecosistema virtuoso de IA en nuestro país”.

El consorcio que impulsa SCAI-Lab está conformado por siete instituciones fundadoras: la Universidad de Chile —que actúa como mandataria—, el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), el Centro de Modelamiento Matemático (CMM), la Pontificia Universidad Católica de Chile, REUNA, la Universidad de Concepción y el propio CENIA.

“La inteligencia artificial y la computación de alto rendimiento tienen una relación simbiótica (…) SCAI-Lab busca materializar esta sinergia, dotando a Chile de las herramientas necesarias para el entrenamiento e inferencia a gran escala de modelos fundacionales de IA”, explicó Ginés Guerrero, director ejecutivo del NLHPC.

El laboratorio operará en las instalaciones del actual NLHPC, en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Además de proveer infraestructura de alto rendimiento, ofrecerá plataformas de gestión, servicios de capacitación, formación de talento y vinculación con actores públicos y privados.

Hacia una inteligencia artificial soberana y ética

El proyecto forma parte de una estrategia más amplia que busca promover un uso autónomo, ético y responsable de la inteligencia artificial, con impacto en el desarrollo sostenible del país. CENIA ha reiterado su compromiso con una IA centrada en las personas y con la consolidación de un ecosistema digital nacional.

Actualmente, el consorcio se encuentra en proceso de constituir la personalidad jurídica del nuevo centro, que operará sin fines de lucro. Este paso es fundamental para acceder a financiamiento estatal y activar una inversión adicional de 9,1 millones de dólares por parte de los socios. Los fondos permitirán adquirir tecnología especializada —como GPU para modelos de IA— e implementar servicios de formación, investigación y cómputo avanzado.

Participación de la Universidad Finis Terrae

Entre las instituciones colaboradoras destaca la participación de la Universidad Finis Terrae. Según Darío Rojas, director de la Escuela de Ingeniería Civil en Inteligencia Artificial y Realidad Virtual, la iniciativa representa una oportunidad para avanzar hacia una mayor independencia tecnológica.

La computación es un recurso estratégico. No se trata solo del acceso a computadores, sino de contar con infraestructura para procesar nuestros propios datos, investigaciones y sistemas de inteligencia artificial. Este es el momento de hacerlo, pues hacerlo más tarde nos dejará rezagados en esta nueva revolución industrial”, afirmó Rojas.

Respecto al rol de la universidad en el consorcio añadió: “Esta participación se alinea con nuestro Plan de Desarrollo Institucional 2024–2028, que promueve alianzas de colaboración entre investigadores. También permitirá a nuestros académicos coordinar acciones clave en el proyecto, adquirir conocimiento avanzado y, en el futuro, acceder a recursos esenciales para el desarrollo profesional y académico”.

Instituciones beneficiarias transitorias:

Universidad de Chile (mandataria)

Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA)

Centro de Modelamiento Matemático (CMM)

Pontificia Universidad Católica de Chile

Red Universitaria Nacional (REUNA)

Universidad de Concepción

Universidad de Tarapacá

Instituciones asociadas que conforman la red de colaboración:

Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA)

Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP)

Centro Interdisciplinario de Neurociencia de Valparaíso (CINV)

Fundación Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC)

Fundación Ciencia para la Vida (FCV)

Fundación Instituto Profesional Duoc UC

Inria Chile

Instituto Profesional INACAP

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Universidad Academia de Humanismo Cristiano

Universidad Adolfo Ibáñez

Universidad Alberto Hurtado

Universidad Andrés Bello

Universidad Arturo Prat

Universidad Austral de Chile

Universidad Autónoma de Chile

Universidad Bernardo OHiggins

Universidad Católica de la Santísima Concepción

Universidad Católica de Temuco

Universidad Católica del Maule

Universidad Católica del Norte

Universidad de Antofagasta

Universidad de Atacama

Universidad de Aysén

Universidad de La Frontera

Universidad de La Serena

Universidad de Las Américas

Universidad de los Andes

Universidad de Los Lagos

Universidad de Magallanes

Universidad de OHiggins

Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación

Universidad de Santiago de Chile

Universidad de Talca

Universidad de Valparaíso

Universidad del Alba

Universidad del Bío-Bío

Universidad del Desarrollo

Universidad Diego Portales

Universidad Finis Terrae

Universidad Mayor

Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Universidad San Sebastián

Universidad Santo Tomás

Universidad Técnica Federico Santa María

Universidad Tecnológica Metropolitana

Andes Pacific Technology Access (Hub APTA)

Asociación Gremial Colegio de Geofísicas y Geofísicos de Chile (COLGEOF)

Cámara Chilena de Infraestructura Digital (IDICAM)

Chiletec

Dadneo Capital

Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL)

Fintual

Fundación Chile

Fundación Data Observatory

Morales, Martínez y Correa Consultores Spa (Brinca)

JarryIP

Unholster