La Tercera | Crecimiento económico en Chile: académico Ricardo Ruiz de Viñaspre analiza el 3,1% del segundo trimestre

El director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Finis Terrae y ex director del SENCE subraya la necesidad de impulsar políticas públicas pro empresas y empleo para sostener el crecimiento en el largo plazo.

Publicado el 20 de agosto, 2025 · 2 min lectura

La economía chilena sorprendió en el segundo trimestre de este año al registrar un crecimiento de 3,1% anual, superando tanto el 2,5% anotado en el primer trimestre como las expectativas del mercado. Según informó el Banco Central, las cifras fueron impulsadas principalmente por un alza de 4,0% en minería y de 5% en servicios personales, como salud y educación.

Las Cuentas Nacionales también evidenciaron un repunte de la inversión de 5,6%, el mejor resultado desde mediados de 2022, lo que fue recibido con optimismo por el Ministerio de Hacienda, que ya anticipó una corrección al alza en su proyección de crecimiento del PIB para 2025.

En este contexto, el economista Ricardo Ruiz de Viñaspre, director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Finis Terrae y ex director del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), destacó que si bien los datos son positivos, el desafío de Chile sigue siendo crecer a tasas más robustas y sostenidas.

“El crecimiento de la economía de un 3,1% vino explicado por el aumento que tuvo la minería con un 4,0% y los servicios personales con 5%. Y si bien las cifras son positivas, pues se creció más de lo que se esperaba, es importante mencionar que el crecimiento económico es más bien acotado en nuestro país. Crecer a una tasa más importante es fundamental y para eso debemos crear y potenciar políticas públicas pro empresas, lo cual finalmente se traspasa a políticas pro empleo”, afirmó Ruiz de Viñaspre.

De esta manera, el académico enfatizó que la clave está en generar condiciones que incentiven la inversión y la creación de empresas, con efectos directos en la generación de empleo formal y en la capacidad de sostener el dinamismo económico más allá de los ciclos favorables.

Puedes leer la nota quí.