¿Cómo se despide una comunidad rural a un niño o niña que muere en la infancia? ¿Qué símbolos, cantos y gestos construyen esa memoria colectiva?
La exposición “El último arrullo” invita a reflexionar sobre el velorio del angelito, una tradición campesina que en Chile persistió hasta mediados del siglo XX como una forma profundamente simbólica de enfrentar la muerte infantil.
Organizada por el Museo San Francisco y la Universidad Finis Terrae, esta muestra patrimonial reúne vestuarios, alas, fotografías inéditas y objetos cotidianos vinculados a esta práctica. Esta alianza, que data de 2024, surge con un propósito claro: contribuir al rescate, preservación y puesta en valor de un legado cultural único y, al mismo tiempo, generar instancias formativas para nuestros estudiantes y oportunidades de colaboración mutua.
La exposición cuenta con un catálogo desarrollado por Ediciones U. Finis Terrae, que incluye una amplia muestra fotográfica, palabras del superior de la Orden Franciscana de Chile, el curador del museo y textos elaborados por los académicos de la Escuela de Historia: Raimundo Meneghello y Katherine Quinteros.
Una invitación a redescubrir una memoria olvidada, desde la sensibilidad, la investigación y el diálogo entre tradición y contemporaneidad.
Exposición “El último arrullo: Tradiciones y prácticas del Velorio del Angelito”
- Lugar: Gran Sala, Museo de Arte Colonial San Francisco. Alameda 834, Santiago.
- Fecha: 13 septiembre 2025 – 17 enero 2026
- Abierto al público. Actividad gratuita.
Ciclo charlas
Asociado a la muestra se realizará un ciclo de charlas abiertas al público, a cargo de docentes de la Universidad Finis Terrae:
- Martes 23 septiembre – Manuel Concha: Dos angelitos en San Francisco
- Martes 7 octubre – Paula Caffarena: El combate contra la mortalidad infantil en Chile
- Martes 21 octubre – Luis Thielemann: Migración campesina y asentamientos urbanos
- Martes 4 noviembre – Ítalo Fuentes: Los ritos campesinos en las ciudades