Doctorado en Educación U. Finis Terrae recibe a su primera cohorte de estudiantes

La Universidad Finis Terrae celebró un hito institucional y académico con la llegada de la primera cohorte del Doctorado en Educación, un programa que representa un paso decisivo en el […]

Publicado el 4 de septiembre, 2025 · 5 min lectura

La Universidad Finis Terrae celebró un hito institucional y académico con la llegada de la primera cohorte del Doctorado en Educación, un programa que representa un paso decisivo en el fortalecimiento del posgrado y la investigación en la institución. Tres académicas dieron inicio a esta nueva etapa, marcando el comienzo de un proyecto formativo que busca consolidar capital humano avanzado en educación, innovación e inclusión.

La apertura de esta primera generación confirma la vocación de la Universidad por avanzar hacia un modelo más complejo y de excelencia, con un programa que ofrece una mirada integral y multidisciplinaria a los desafíos actuales del sistema educativo en Chile.

El Doctorado en Educación tiene como propósito aportar evidencia científica sobre estrategias innovadoras y diversas que orienten políticas públicas hacia modelos educativos más equitativos y adaptados a las realidades culturales y socioeconómicas del país. Asimismo, busca formar investigadores autónomos capaces de desarrollar proyectos originales en distintos contextos socioeducativos, promoviendo la calidad educativa a través de un enfoque que priorice la diversidad, la inclusión, la innovación y la familia como actor clave en los procesos de aprendizaje.

Investigadoras que inician un nuevo camino

La primera cohorte está integrada por:

  • Mg. Carolina Rayen Carrillo – Propuesta de investigación doctoral: Impacto del uso prolongado de pantallas (celular, tablet, TV) en el procesamiento sensorial y el desarrollo de habilidades socioemocionales en niños menores de 5 años de la población chilena.
  • Mg. Patricia Ubilla – Propuesta de investigación doctoral: El uso de las analogías de anclaje en educación parvularia.
  • Mg. Eva Fuenzalida – Propuesta de investigación doctoral: Competencias genéricas en la educación superior en Chile: orígenes, brechas y propuestas de innovación para su implementación.

En su jornada inaugural, las estudiantes visitaron Casa Central, donde fueron recibidas por la Dra. Marlene Fermín, directora del Doctorado; la Dra. Natalia Salas, directora de Postgrado y Educación Continua de la Facultad y directora del CIPEF; y la Dra. Carolina Álvarez, académica del programa.

Además, realizaron actividades de inducción como un recorrido por las instalaciones de la Universidad, capacitaciones sobre el servicio de bibliotecas y un encuentro con autoridades como Marilú Matte, decana de la Facultad de Educación, Psicología y Familia; el Dr. Víctor Polanco, vicerrector de Investigación, Creación Artística y Doctorado; y Alejandra Cetty, vicerrectora de Vinculación, Extensión y Comunicaciones.

“Una oportunidad de inmenso valor”

Eva Fuenzalida señaló que “esta oportunidad, que tiene un inmenso valor profesional y personal, es una consolidación de mi trayectoria. La posibilidad de hacer un doctorado implica tener el tiempo para investigar y profundizar en temáticas que me interesan hace años y que se relacionan con el desarrollo del país. Mi expectativa es profundizar en las competencias transversales y cómo Chile se adecúa al proyecto Tuning, un desafío para toda América Latina”.

“Mi objetivo es tener un impacto en mi línea investigativa, que busca determinar la relación entre cómo se desarrollan los procesos interpretativos en los niños más pequeños y su impacto en el desarrollo del pensamiento en la educación media y superior. Espero desarrollar materiales que aporten en la educación de niños y niñas, y que contribuyan al pensamiento de jóvenes y adultos”, puntualizó por su parte Patricia Ubilla. 

Rayén Carrillo reconoció estar “contenta, ilusionada y con muchos deseos de aprender, investigar y aportar desde mi disciplina, la terapia ocupacional y la neurociencia aplicada. Mi proyecto aborda el impacto del uso prolongado de pantallas en niños menores de cinco años, y cómo esto influye en el procesamiento sensorial y el desarrollo socioemocional en la infancia”.

Un programa multidisciplinar y transformador

Para Natalia Salas “la apertura del Doctorado es un hito porque nos permitirá fortalecer capital humano avanzado en innovación, educación y familia, sello de nuestra Facultad y también de la Universidad, donde este es el tercer doctorado que abrimos, lo que nos impulsa hacia una institución más compleja y de excelencia académica, además de potenciar la formación de nuevos investigadores en contextos de inclusión y diversidad”.

Por su parte, Marlene Fermín, directora del Doctorado, afirmó que “el inicio de este programa es una demostración del crecimiento de la Facultad, que tras dos años de trabajo concreta un proyecto de formación avanzada. Recibimos a profesionales de distintas áreas, lo que le da al Doctorado un carácter multidisciplinar. Buscamos propuestas innovadoras que reconozcan la diversidad, incorporen a la familia como agente clave y contribuyan a una educación inclusiva en Chile”.

Un paso hacia la excelencia académica

La llegada de la primera cohorte al Doctorado en Educación de la Universidad Finis Terrae constituye un refuerzo del compromiso institucional con la investigación, la innovación y la excelencia. Con esta nueva etapa, la Universidad se proyecta a nivel nacional e internacional como un espacio de formación avanzada que aportará soluciones a los desafíos educativos del país.