Directora del Doctorado en Educación participa en el 2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

La Dra. Marlene Fermín expuso en el evento que buscó analizar tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum educativo chileno.

Publicado el 25 de agosto, 2025 · 3 min lectura

La académica y directora del Doctorado en Educación de la Universidad Finis Terrae, Dra. Marlene Fermín, quien también se desempeña como investigadora del CIPEF, participó en el 2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares, realizado el 21 y 22 de agosto en la Universidad de Chile. 

Organizado por el Centro de Investigación Educativa Inclusiva y la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares y la Universidad de Chile, convocó a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado de distintas universidades del país con el propósito de analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum educativo chileno. 

Con el fin de contribuir al debate sobre el diseño curricular en educación infantil desde una perspectiva sostenible, la Dra. Marlene Fermín expuso la ponencia titulada «Educación infantil y sostenibilidad: análisis de las necesidades formativas prescriptivas para la docencia», en la cual presentó hallazgos del Fondecyt de Iniciación N°11230103 “Educación de la primera infancia para la sostenibilidad: una necesaria revisión de las necesidades formativas de los educadores de párvulos”, que lidera como Investigadora Principal. 

La académica expuso un análisis basado en documentos curriculares y normativos, así como en la perspectiva de expertos, con el objetivo de identificar los conocimientos, habilidades y actitudes fundamentales para una formación docente alineada con la sostenibilidad. En sus palabras, “esto, alineado con metas globales como el ODS 4.7 de la UNESCO, buscaba promover una revisión necesaria de las necesidades formativas en la educación para la sostenibilidad en la primera infancia, enfatizando el rol de los niños como agentes de cambio en dimensiones ambientales, sociales y económicas”.

Para la Dra. Fermín, participar en esta instancia de intercambio de conocimientos fue enriquecedora y motivadora, ya que permitió visibilizar la importancia de integrar la sostenibilidad en la formación inicial de educadores de párvulos, un tema que considera clave en contextos como el chileno y latinoamericano.

“Personalmente, me sentí estimulada por el ambiente colaborativo, que me ayudó a reflexionar sobre mi propio trabajo y a establecer contactos para futuras colaboraciones”, señala. Asimismo, subrayó que este tipo de encuentros “fomentan la transformación curricular profunda, destacando competencias como el pensamiento sistémico, normativo y estratégico, así como pedagogías transformadoras y el juego como herramienta para la educación para la sostenibilidad”, menciona la académica.