Congreso Sostenibilidad empresarial y acoso laboral: “Para nosotros es fundamental contribuir al desarrollo de culturas laborales sanas y respetuosas de la dignidad de las personas”

A un año de la entrada en vigencia de la Ley Karin, el encuentro reunió a líderes empresariales, abogados especializados, investigadores y profesionales de diversas áreas, para reflexionar en torno a los actuales desafíos de la sostenibilidad corporativa y el bienestar laboral a través de un foco multidisciplinar, preventivo y de respeto a la dignidad de la persona.

Publicado el 8 de septiembre, 2025 · 8 min lectura

La Facultad de Derecho junto a la Facultad de Economía y Negocios de la U. Finis Terrae organizaron el congreso Sostenibilidad empresarial y acoso laboral: compliance y buenas prácticas, encuentro que reunió en el Hotel Regal Pacific a altos ejecutivos de diversas áreas productivas, investigadores académicos, estudiantes y profesionales.

Expertos formados en diversas disciplinas como el derecho, la ingeniería civil y comercial, la psicología, el coaching ejecutivo, la gestión estratégica de personas y el desarrollo organizacional, participaron del encuentro, reflexionando desde sus miradas en torno a los actuales desafíos en el ámbito de la sostenibilidad corporativa y el bienestar laboral, con un foco en la prevención de las situaciones de abuso laboral.

El Rector de la Universidad Finis Terrae, Juan Eduardo Vargas Duhart, inauguró la actividad, señalando que para nuestra casa de estudios “es fundamental contribuir al desarrollo de culturas laborales sanas y respetuosas de la dignidad de las personas. Nuestra universidad, fiel a su identidad y misión, busca contribuir activamente al bien común y este congreso es muestra de ello”.

Asimismo, la decana de la Facultad de Economía y Negocios de nuestra casa de estudios, Dra. Jaqueline Gómez Méndez destacó la realización de este Congreso en conjunto con la Facultad de Derecho, como una forma de “acercarnos al abordaje de estos temas que unen disciplinas. La Economía se complementa con el ámbito jurídico, y viceversa, en temas como criterios ESG, compliance, gobiernos corporativos y Derecho Económico. De esta manera, esperamos seguir teniendo iniciativas interdisciplinares que contribuyan al proyecto institucional«.

En el primer panel del congreso, que fue moderado por la Encargada de Medioambiente y Sostenibilidad de WOM, Bernardita Laso Prado, la Gerente Contralor de Vivo, Ana María Muñoz Blawciak, analizó la relevancia de incorporar criterios ESG en la gobernanza de personas, destacando que en este proceso es muy importante “escuchar a los colaboradores para saber qué es importante para ellos, saber si sus aspiraciones personales son desarrollar una carrera profesional o lograr un ascenso dentro de la organización, entre otros aspectos”, para de esta forma “cocrear instancias de participación que permitan elaborar planes de crecimiento laboral”.

Dentro del mismo panel, Matías Barros Valdés, Gerente de Relaciones Laborales de Softys-CMPC expuso las experiencias más exitosas de dicha empresa en estas materias, recalcando la importancia que ha tenido para esa multinacional abordar de manera estratégica la sostenibilidad en términos de gestión medioambiental con la gestión interna. 

Ese correlato tiene un especial valor. El desarrollar marcas que tienen como su propósito el cuidado de los consumidores, los clientes finales, supone un imperativo también para la cultura interna. Cómo yo garantizo que aquella declaración de propósito se condiga con las prácticas internas. Desde ahí creo que nosotros tenemos este imperativo a actuar de una manera coherente, de manera íntegra”, señaló.

Por su parte, Mariano Gojman, Compliance Officer de Siemens para Sudamérica, destacó “la importancia de poner a las personas en el centro de las decisiones. De eso precisamente se trata este Congreso, de cómo cuidamos a la persona, de cómo puede progresar esa persona, y cómo puede tener un lugar de confianza como para poder estar efectivamente en el lugar que quiere estar

Asimismo, destacó que una de las razones que motivaron a Siemens a auspiciar el evento fue la importancia del enfoque multidisciplinar para abordar estos temas, que “no son un trabajo de un área sola. Compliance, recursos humanos o efectivamente el área de sustentabilidad van todas de la mano y eso hace que efectivamente el trabajo en conjunto llegue a un buen resultado”, señaló.

El segundo panel del encuentro estuvo dedicado íntegramente a los temas de compliance y acoso laboral desde una perspectiva jurídica, y fue moderado por el profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae y socio de Méndez & Amthauer Abogados, Christian Amthauer Lara.

El panel contó con la participación de Francisca Corti Viviani, socia de Carey Abogados, quien abordó los elementos normativos del acoso y los desafíos que plantea en materia de cumplimiento; Cristián Olavarría Rodríguez, socio de Munita & Olavarría Abogados, quien abordó la importancia de desarrollar un buen diálogo entre la gerencia y los sindicatos; y la profesora investigadora de nuestra Facultad, y principal impulsora de este congreso, Dra. Lucía Debesa Arregui, quien analizó la gravedad del acoso como elemento calificador.

Junto con señalar que el derecho laboral enfrenta “desafíos enormes” dado que “se ha complejizado mucho a raíz numerosas leyes nuevas, varias de las cuales resultan bien complejas”, el abogado Cristián Olavarría destacó la carga de nuevas responsabilidades para los empresarios que la nueva legislación ha significado, sumando a su función de crear riqueza la de “investigar, sancionar, y preocuparse de diversos derechos fundamentales de los trabajadores”.  

Por su parte, la profesora Debesa señaló que “el acoso laboral no es una cuestión de una sola disciplina. La disciplina jurídica, el derecho guía, orienta, por supuesto que da luces, pero se queda corta. Necesitamos las otras áreas, todo lo relativo a los criterios de sostenibilidad, la psicología, la ética tienen mucho que decirnos al respecto”, enfatizando “la relevancia del buen liderazgo como elemento preventivo fundamental del acoso laboral. Y el segundo, la necesidad de dialogar entre los diversos estamentos de un lugar de trabajo”.

Fue precisamente el impacto del liderazgo y las buenas prácticas empresariales la temática del tercer y último panel del congreso, el cual fue moderado por Ricardo Ruiz de Viñaspre, Director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Finis Terrae, y que contó con las exposiciones de Gerente Comercial de Tecnología de Mercado Libre, Juan Pablo Mercy; el Presidente de la Unión Social de Empresarios Cristianos, Enrique Cruz Ugarte; y la Directora de Tregua Consulting, María Luisa Ayala Figari.

El rol del liderazgo tiene que ver con cocrear y gestionar la cultura de la empresa. Creo que el principal mensaje que uno puede traspasar de otros líderes es que la cultura de la empresa es nuestra primera barrera de protección ante distintas situaciones de conflicto laboral”, señaló Juan Pablo Mercy, como resumen de lo abordado en el panel, opinión que fue refrendada por los demás expositores.

Asimismo, el Gerente Comercial de Tecnología de Mercado Libre señaló que el congreso resultó una instancia “muy, muy interesante. Me gustó mucho la variedad de enfoque entre lo más cualitativo quizás y lo más técnico. Creo que logramos tener conversaciones interesantes al respecto de cómo se ha desarrollado el ambiente y la parte legislativa alrededor de lo laboral. Y creo que hay que hacer más de estas cosas, al final la gente aprende mucho”.

Similar opinión tuvo una de las asistentes que repletaron el Salón Pacífico del Hotel Regal Pacific, Consuelo Herrera, Gerente de Auditoría y Compliance de ReSimple, organización sin fines de lucro que reúne a 32 empresas con el fin de colaborar en dar cumplimiento a la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP).

Me pareció muy interesante, fue una experiencia enriquecedora. Me gustó especialmente la idea de que los líderes coconstruyen y gestionan cultura, y como esta cultura es la primera barrera para que las organizaciones estén protegidas, no caigan en incumplimiento y también tengan un alto desempeño”, señaló Consuelo.

El congreso finalizó con las palabras de cierre del Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, Ricardo Jungmann Davies, quien destacó que en el congreso “no solamente se habló desde el punto de vista de ciertos derechos, de las obligaciones que tienen las personas y las empresas, sino que esencialmente de la relevancia que tiene el tema de la dignidad humana”.

Por último, el decano Jungmann subrayó como idea fundamental del encuentro “el entender el tema del liderazgo precisamente como una medida de prevención frente a los temas de acoso. Y entender la importancia de dar el ejemplo como parte del liderazgo, práctica través de la cual podemos construir una mejor sociedad y una cultura verdaderamente ética”.