Con el fin de apoyar la gestión de los diversos estamentos del personal de salud en el mundo público y privado, la primera edición de esta obra compila concordancias de normas y reglamentos con jurisprudencia en materia de salud y “comentarios que buscan hacer las normas más inteligibles”, señaló el coautor de la publicación y profesor de la Universidad de Chile, además de ex director de investigación de nuestra Facultad, Dr. Jaime Phillips Letelier, durante el lanzamiento de la publicación realizado en la Sala Matilde Brandau de la la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
En la instancia, la profesora de nuestra Facultad y Directora del Laboratorio de Investigación Avanzada en Ciencias de Datos en Derecho de la U. Finis Terrae, y autora principal del libro en comennto, Dra. Ángela Arenas Massa, explicó que la decisión de la prestigiosa editorial Tirant lo Blanch de convocarla para realizar esta edición concordada y comentada del Código Sanitario se debió principalmente a su “experiencia en materia interdisciplinar de bioética en sociedades médicas”, lo que la llevó a sumar al profesor Phillips como coautor del trabajo con el fin de que “este código sanitario tuviese una mirada no solamente desde los derechos de los pacientes o derechos de la personalidad, sino también desde el derecho administrativo”.
Asimismo, la profesora Arenas relató que uno de los principales desafíos al realizar la obra fue la amplitud temática abordada por el Código Sanitario, el cual abarca temas que van desde la protección materno-infantil hasta temas ambientales y el uso y elaboración de productos farmacéuticos, alimenticios, cosméticos y artículos de uso médico.
“A ellos se suma el ejercicio de las profesiones sanitarias, la responsabilidad administrativa y recientemente temas como la telemedicina”, señaló la profesora Arenas, agregando que esto significó “adentrarnos en una amplia diversidad temática para poder concordarlos y darles una interpretación armónica”.

El lanzamiento de la obra contó con los comentarios de la médico y profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Lorena Rodríguez Osiac, y la Directora del Centro de Documentación e Investigación de la Universidad Finis Terrae, Dra. Paula Caffarena Barcenilla.
En la instancia, la profesora Caffarena, doctora en Historia que ha centrado su investigación en la historia de la salud pública en Chile, expuso desde la perspectiva histórica la evolución del debate “sobre quién debía hacerse responsable de la salud de la población. (…) Un aspecto fundamental de nuestra historia de la salud pública, que tiene mucho que ver con la historia del código sanitario. Un tema que a primera vista podría parecer estrictamente jurídico, pero que en realidad, toca la vida de todas las personas, pues organiza cómo el Estado se hace cargo de proteger la salud colectiva”, señaló la académica.
Luego de ello, analizó la obra en comento, señalando que ella “es una invitación a reflexionar sobre las preocupaciones que movilizaron a nuestros antepasados en la búsqueda de respuestas a preguntas que, de distintas formas, siguen interpelándonos hoy. A su vez, constituye un aporte especialmente valioso, pues no se limita a reproducir el texto legal, sino que propone situarlo dentro de un marco más amplio de comprensión histórica y jurídica. Este esfuerzo resulta crucial porque permite entender el código no como una pieza aislada, sino como parte de un entramado normativo que articula políticas de salud, regulaciones técnicas y decisiones de alcance social”.
Por su parte, la médico y profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Lorena Rodríguez Osiac, quien junto con referirse al desarrollo de la salud pública en Chile y analizar su respuesta ante la pandemia del COVID-19, destacó la importancia de contar con una edición concordada del Código Sanitario de Chile de la calidad de la obra en comento.
“Yo hubiera querido tener este documento en algún momento de la vida, no saben lo que me costó rastrear todo lo que ustedes ahí tienen ahora ordenadamente puesto, ya que tiene una importancia fundamental y estratégica. No es simplemente un ejercicio editorial sino que una herramienta de inmenso valor práctico que transforma un texto legal denso, para quienes no somos de esta área, en un instrumento de trabajo coherente accesible y seguro para todos los actores del sistema”, resumió.