La Universidad Finis Terrae fue representada en el Congreso Internacional «Advancing Comprehensive Early Childhood Intervention», realizado entre el 2 y el 5 de septiembre en Lisboa, Portugal, por Maricarmen Aguilera Pérez, coordinadora del Diplomado de Estrategias de Inclusión Psicoeducativas en el Espectro Autista.
El evento fue organizado por la Sociedad Internacional de Intervención Temprana (ISEI) y la Asociación Europea de Intervención Temprana, con el patrocinio de UNICEF, y reunió a profesionales de más de 50 países para abordar enfoques integrales en la intervención temprana con niños y niñas.
Durante el congreso, la académica presentó un póster titulado Programa de Intervención Temprana en el Desarrollo de la Comunicación en Niños Autistas entre 2 y 5 Años, que da cuenta de un trabajo centrado en el desarrollo de habilidades prelingüísticas en niños no verbales, “procesos previos a la comunicación de niveles prelingüísticos que, en la mayoría de los niños autistas no verbales estaría alterado y que afecta directamente en el producto del proceso que es, el lenguaje”, señala la académica.
Para Maricarmen Aguilera, la experiencia de haber desarrollado un Programa de Intervención Temprana contribuye a un abordaje pertinente del desarrollo y evaluación de habilidades desde distintas perspectivas. “El haber desarrollado un Programa de Intervención Temprana que aborda el desarrollo de la comunicación en niños autistas no verbales y poder evaluar cada una de las habilidades en el niño desde los padres o de los profesionales”, indica a la vez que destaca la proyección internacional, comentando que “el compartir esta experiencia con profesionales y padres que son parte de la propuesta de trabajo de este programa, así como aplicarlo tanto en Organizaciones de padres en Europa, otros países y Chile, se capacitará a padres para que puedan aplicarlo a sus hijos autistas y poder desarrollar la comunicación temprana”.
Por otro lado, el encuentro fue una instancia valiosa para proyectar el trabajo más allá del contexto local. “El presentar el trabajo desarrollado permite compartir esta experiencia y tener referencias de trabajos similares con profesionales e instituciones en otras partes del mundo, además, tener la posibilidad de poder publicar el trabajo por UNICEF”, expresa, mientras que destaca la riqueza del trabajo interdisciplinario realizado durante la instancia: “Fue enriquecedor al compartir experiencias y la relevancia que tiene el acompañar y trabajar en conjunto con la familia desde enfoques globales en que se considera al niño o niña, su familia, entornos escolares y entornos comunitarios y sociales”.
Durante el congreso, la académica sostuvo un encuentro con Mary Beth Bruder, directora del Congreso y del Centro de Desarrollo e Investigación de la Universidad de Connecticut (Estados Unidos), lo que permitió fortalecer la vinculación internacional en torno a la intervención temprana desde una perspectiva integral.