Avanzando en inclusión educativa: equipo de investigación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales obtiene financiamiento FONIDE 2025 

Un estudio sobre inclusión educativa y culturas organizacionales, liderado por la académica Carolina Álvarez, fue uno de los seis proyectos seleccionados por el Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación […]

Publicado el 26 de septiembre, 2025 · 4 min lectura

Un estudio sobre inclusión educativa y culturas organizacionales, liderado por la académica Carolina Álvarez, fue uno de los seis proyectos seleccionados por el Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE) 2025, iniciativa del Ministerio de Educación que promueve la generación de evidencia para mejorar el sistema educativo y orientar políticas públicas.

El proyecto, titulado “¿Hacia una educación pública inclusiva? Las transformaciones de las culturas organizacionales de establecimientos educativos a diez años de la Ley de Inclusión”, será desarrollado por un equipo de la Escuela de Educación de la Universidad Finis Terrae, liderado por la Dra. Carolina Álvarez. El equipo lo completan el Tomás Ilabaca, co-investigador de la Universidad de Playa Ancha, y Sebastián Escobar, investigador joven de la Universidad Finis Terrae.

“Estamos muy contentos con la adjudicación de este fondo tan competitivo y prestigioso, que nos permitirá investigar sobre las transformaciones propiciadas por la ley de inclusión a nivel de matrícula y de culturas organizacionales”, menciona el equipo.

La investigación se enfocará en describir y analizar los cambios en las culturas organizacionales de establecimientos públicos pertenecientes a dos Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), a partir de la implementación de la Ley de Inclusión y sus distintos componentes.

“A diez años de su implementación, esta ley no solo instaló en la discusión pública conceptos como inclusión sino que también discusiones más amplias sobre justicia educativa, poniendo en discusión conceptos como los de mérito, derecho a la educación y la selección. A su vez, esta legislación se articula con la Nueva Educación Pública y la instalación de los SLEP. En este escenario, creemos que estamos en un momento privilegiado para indagar en la construcción de sentidos sobre la inclusión dentro de las comunidades educativas”, plantean. 

El diseño metodológico contempla tres fases: análisis georreferenciado de matrícula y composición socioeconómica; entrevistas semiestructuradas sobre procesos de acompañamiento técnico-pedagógico en dos SLEP con más de cinco años de funcionamiento (ubicados en las regiones de Valparaíso y Metropolitana); y trabajo de campo en cuatro escuelas —dos por cada SLEP— que incluirá revisión documental, entrevistas y observaciones.

Entre los productos esperados se encuentran: generación de evidencia situada sobre inclusión y culturas organizacionales, un mapa georreferenciado, recomendaciones para SLEP y escuelas, validación de instrumentos de análisis, seminarios de difusión y publicación de artículos científicos.

“Nuestra investigación busca aportar al fortalecimiento de las políticas públicas vinculadas a la Ley de Inclusión Escolar y a la instalación de los SLEP, analizando cómo se construyen y traducen los sentidos de inclusión en los territorios y en las culturas organizacionales de las escuelas públicas. Pondremos especial atención al rol de las Unidades de Acompañamiento Técnico Pedagógico (UATP), una instancia clave pero escasamente estudiada. El proyecto generará evidencia situada y productos concretos con el propósito de contribuir tanto a nivel meso (SLEP) como a nivel micro (escuelas y prácticas inclusivas), de modo que impacten en el desarrollo de culturas escolares inclusivas desde la educación pública”, explican.

Creado en 2006 y gestionado por el Centro de Estudios del Ministerio de Educación, el FONIDE financia estudios que fortalecen el vínculo entre Estado y academia. En la convocatoria 2025 se presentaron 61 postulaciones, de las cuales 47 fueron declaradas admisibles y solo seis fueron seleccionadas, cada una con un financiamiento máximo de $32 millones y un plazo de ejecución de doce meses, prorrogables por seis más.

Además del proyecto de la Universidad Finis Terrae, los temas de los estudios seleccionados abordan convivencia escolar, trayectorias educativas en STEM, ciudadanía intercultural en contextos migratorios, desarrollo de comités directivos locales y uso de inteligencia artificial en la gestión curricular.