Tres académicos de la Facultad de Medicina se adjudicaron los proyectos de la X Convocatoria de Proyectos de Investigación de la Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología (SOCHINUT) 2025, logrando la totalidad de los financiamientos disponibles en esta versión.
La iniciativa de SOCHINUT tiene como objetivo promover investigaciones piloto o iniciales en áreas como Nutrición Pública, Nutrición Clínica, Nutrición Básica y Alimentos, a través del apoyo a tres proyectos por año. En esta ocasión, académicos de la Facultad de Medicina obtuvieron los tres fondos, lo que reconoce el nivel y la calidad de las investigaciones que desarrollan en esta casa de estudios.
Dos de los proyectos adjudicados recibirán financiamiento del Fondo de Desarrollo Científico Henri Nestlé, destinado a iniciativas de un año de duración en las áreas de Nutrición y Alimentos. Agrosuper apoyará el tercero, y, en el marco de la convocatoria, busca promover investigaciones que contribuyan a la nutrición y salud humana mediante el desarrollo de conocimiento científico y estrategias de alimentación equilibrada.
Los proyectos adjudicados
En este contexto, Caterina Tiscornia, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética, obtuvo el Fondo Agrosuper con su proyecto “Estrategias nutricionales combinadas con maqui para preservar la cognición y funcionalidad en personas mayores en hemodiálisis: un ensayo clínico piloto”.
“Como Coordinadora de Investigación de la Escuela de Nutrición y Dietética y también como socia de la Sociedad Chilena de Nutrición, estoy muy contenta y agradecida de que la Sociedad impulse y fomente la investigación, y que año a año se creen estos fondos concursables que, sin duda, son una ayuda para los investigadores y también para los pacientes”, señaló Tiscornia.
Asimismo, Pamela Rivera, académica investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Nutrición y Salud (CIANS) de la Escuela de Nutrición y Dietética, obtuvo el Fondo Henri Nestlé con su proyecto “Valorización de hojas descartadas de maqui (Aristotelia chilensis) y murta (Ugni molinae) para el desarrollo de ingredientes alimentarios funcionales con potencial neuroprotector y antiplaquetario orientados a la prevención y rehabilitación del ACV”.
“Para mí es un hito en mi carrera como investigadora, porque es el primer fondo que obtengo como investigadora principal. Eso lo hace muy importante para mí. Y claro, también porque, si bien soy del área de la ingeniería química, fue al llegar acá, a trabajar en el área de la salud y la nutrición, cuando logré vincular esa parte tecnológica y de procesos con la aplicación práctica. Ya no se trata solo de optimizar o diseñar, sino de entender que todo ese esfuerzo tiene un propósito y puede tener un efecto directo en la vida y la salud de las personas”, señaló Rivera.
Por su parte, el académico Rodrigo Mancilla, académico investigador del Centro de Fisiología del Ejercicio y Metabolismo (CEFEM) de la Escuela de Kinesiología, fue seleccionado con el proyecto “¡Sinergia! Suplementación nutricional con Nicotinamida Ribosa y ejercicio físico promueve la función mitocondrial muscular en sujetos de edad avanzada”.
“La obtención de este premio me pone muy feliz y orgulloso, ya que garantiza la materialización de una nueva línea de investigación que he iniciado en nuestro Centro de Fisiología del Ejercicio y Metabolismo. Este reconocimiento me permitirá continuar investigando a partir de nuestros hallazgos preliminares sobre cómo potenciar los beneficios inducidos por el ejercicio físico en personas de edad avanzada. Agradezco a SOCHINUT y a sus sponsors por este premio, que año a año beneficia a investigadores de nuestro país que buscan avanzar en el conocimiento desde Chile”, señaló Mancilla.
La obtención de los tres proyectos de investigación disponibles en la convocatoria SOCHINUT 2025 refuerza el compromiso de la Facultad de Medicina con la investigación científica en nutrición y salud. Al mismo tiempo, refleja la visión de sus académicos para identificar problemáticas relevantes y desarrollar propuestas innovadoras que contribuyan a generar conocimiento con un impacto concreto en la salud y calidad de vida de las personas.