Universidad Finis Terrae impulsa la colaboración científica internacional con tres nuevos proyectos

Las investigaciones, desarrolladas junto a universidades de Brasil, Reino Unido y España, abordarán temas de salud digital, bienestar psicológico y revitalización urbana.

Publicado el 9 de octubre, 2025 · 4 min lectura

Por Vicerrectoría de Investigación, Creación Artística y Doctorado

Con el objetivo de impulsar redes de conocimiento que crucen fronteras, la Dirección de Investigación y Doctorados de la Universidad Finis Terrae adjudicó tres proyectos en el marco del Concurso de Investigación con Colaboración Internacional (CICI) 2025, una iniciativa que promueve el trabajo conjunto entre investigadores chilenos y académicos de instituciones extranjeras.
Los proyectos, que se desarrollarán entre 2026 y 2027, abordan temas de salud digital, bienestar psicológico y revitalización urbana, y buscan aportar evidencia y propuestas concretas frente a problemáticas contemporáneas que trascienden las disciplinas.
“Nos enorgullece respaldar e impulsar esta segunda convocatoria, que busca promover proyectos de alto impacto y calidad”, señala el Dr. Víctor Polanco, Vicerrector de Investigación, Creación Artística y Doctorado. “El intercambio de saberes entre países amplía las perspectivas y enriquece la producción de conocimiento”, agrega.

Alfabetización digital en salud: cómo enfrentan los adolescentes la sobrecarga informativa

El primer proyecto, encabezado por Patricia Moya Rivera, académica de la Facultad de Odontología, busca validar en Chile el Digital Health Literacy Instrument (DHLI), una herramienta internacionalmente reconocida que mide la alfabetización digital en salud en adolescentes.
La investigación se desarrollará junto al Dr. Saúl Martins de Paiva, de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), y permitirá comprender cómo los jóvenes chilenos buscan, evalúan y aplican información sanitaria en entornos digitales.
“Los adolescentes acceden muy temprano a información sobre salud, pero enfrentan un entorno saturado de datos y contenidos erróneos”, explica Moya en su fundamentación. “Contar con una herramienta validada localmente permitirá diseñar estrategias que los ayuden a distinguir fuentes confiables y a tomar decisiones más informadas”, sostiene.
La colaboración entre Chile y Brasil permitirá comparar los niveles de alfabetización digital en salud entre ambos países y generar propuestas educativas adaptadas a sus contextos.

Burnout en la educación odontológica: una mirada desde Chile y Reino Unido

El síndrome de burnout —una de las principales amenazas al bienestar psicológico en la educación superior— será abordado por el investigador Diego Jazanovich, también de la Facultad de Odontología. Su estudio busca identificar la prevalencia y los factores asociados a este fenómeno entre estudiantes y docentes de odontología, tanto en Chile como en el Reino Unido.
“El burnout afecta la salud mental, el rendimiento académico y, en contextos clínicos, incluso la seguridad del paciente”, advierte Jazanovich en la fundamentación del proyecto, que realizará junto al profesor Avijit Banerjee del King’s College London, especialista en educación dental y bienestar académico.
La investigación contempla la adaptación y validación transcultural de instrumentos como el Maslach Burnout Inventory (MBI), con el fin de diseñar intervenciones que promuevan el autocuidado y la resiliencia en comunidades educativas altamente demandantes.

El centro de Santiago bajo la lupa: patrimonio y vida cotidiana

Desde la Facultad de Arquitectura y Diseño, el arquitecto e investigador Ismael Amarouch García examinará las transformaciones urbanas y sociales del centro histórico de Santiago a través del proyecto “Manzanas del centro de Santiago. Dialéctica entre patrimonio y vida cotidiana”.
El estudio propone un análisis de cómo la vida cotidiana, el patrimonio arquitectónico y los procesos de cambio urbano se entrelazan en un sector que ha vivido profundas transformaciones desde el estallido social.
“Las tensiones entre conservación y habitabilidad son cada vez más visibles”, sostiene Amarouch. “La movilización de servicios hacia el extrarradio y el abandono de zonas centrales acentúan las desigualdades urbanas. Este proyecto busca repensar el rol del patrimonio en la vida actual de la ciudad”, puntualiza en la formulación.
El trabajo se desarrollará en colaboración con el Dr. Nicolás Maruri González de Mendoza, del Grupo ARKRIT de la Universidad Politécnica de Madrid, y pretende generar herramientas metodológicas replicables en otras ciudades latinoamericanas.
Los tres proyectos adjudicados a través del CICI representan un esfuerzo por internacionalizar la ciencia chilena y promover una investigación conectada con los problemas reales de las comunidades.
Más que un concurso de financiamiento, el CICI busca fomentar la cooperación entre investigadores de distintas disciplinas y países, impulsando estudios que contribuyan a comprender mejor los desafíos sociales, educativos y urbanos de nuestro tiempo.