Universidad Finis Terrae lidera debate programático presidencial sobre educación

Representantes de seis candidaturas abordaron temas clave como la atracción de nuevos talentos a la pedagogía, la retención y bienestar docente, y la calidad educativa.

Publicado el 28 de octubre, 2025 · 4 min lectura

A poco más de dos semanas de las elecciones presidenciales, los equipos de Jeannette Jara, José Antonio Kast, Harold Mayne-Nicholls, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami y Johannes Kaiser estuvieron presentes en la Universidad Finis Terrae para participar en el “Debate programático presidencial sobre educación: La calidad de quienes enseñan, una prioridad para el Chile que viene”, moderado por Marilú Matte, Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la casa de estudios.

El encuentro, realizado en conjunto con la Corporación de Universidades Privadas (CUP), el Consejo de Decanos y Decanas de Universidades Privadas (CODEUP) y la Asociación de Educadores y Educadoras de Chile (ASEDUCH), reunió visiones diversas sobre la formación docente, la ley de carrera profesional, las condiciones laborales de los profesores y los desafíos de la convivencia escolar.

Los representantes de los seis comandos compartieron el diagnóstico respecto a la necesidad de atraer estudiantes a las carreras de pedagogía y desarrollar incentivos para retener a los docentes en el ejercicio de la profesión y para su desarrollo profesional.

En ese punto, María Paz Arzola (comando de José Antonio Kast) fue quien comenzó el debate diciendo que al protocolizar las relaciones humanas, el sistema escolar está deshumanizando las relaciones, y «esto debilita el rol del educador en la medida que se trata de sustituir su criterio por la burocracia. Las soluciones no pasan por un estado controlador. Hay que reorientar la fiscalización y hacer de la docencia una profesión que genere expectativas”.

Por otro lado, Camilo Sánchez (comando de Jeannette Jara) mencionó que es importante fortalecer la formación docente: «Es fundamental que las condiciones donde se generan los procesos de aprendizaje tengan un alto estándar. La escuela debe ser un motor de cambio, debe fortalecerse y es clave reforzar la formación del docente. El gran objetivo es la retención del docente; que se hable de las condiciones laborales. Además, es fundamental realizar un incentivo donde hay déficit docente. Realizar incentivos de instalación, vivienda y transporte».

Magdalena Plant (comando de Evelyn Matthei), por su parte, argumentó que hay que revisar el sistema de desarrollo profesional docente: “Este prometió atraer, formar y retener a los mejores en el sistema escolar, y diez años después, vemos que esto no se está cumpliendo. Creemos que no es necesario bajar los requisitos de acceso si la profesión es lo suficientemente atractiva y convertimos a las escuelas en lugares donde se aprende. Hay que hacer un trabajo profundo con las universidades, en la formación inicial de los docentes, que hoy se enfrentan a salas de clases particularmente desafiantes”.

Desde el comando de Johannes Kaiser, Susana Sánchez, manifestó que se realizará un cambio estructural en el Ministerio de Educación y se abordará una nueva oferta laboral a los docentes con diferentes instancias: “Desde nuestros pilares de educación, la visión educativa se dividió en dos subsecretarías. Y tenemos que ver el tema de los incentivos, que contempla cooperativas, el voucher y el currículum flexible. Ahí es donde nosotros hemos observado posibilidades de conversar con todas las instituciones de formación para evaluar el contenido”.

Nicolás Delpin (comando de Marco Enríquez-Ominami) relacionó los problemas en la educación con la seguridad y la economía actual del país: “La educación ha estado muy ausente de los debates. Para nosotros es fundamental lo que vamos a hacer con las escuelas. Uno de los grandes pilares es el fortalecimiento de quienes enseñan. El gran problema es que cuando no fortalecemos el mundo público, lo que termina pasando es que dejamos abandonado al docente que está en La Granja, en San Joaquín, y le decimos ‘métete al aula, no tengas ninguna posibilidad de defenderte de la violencia escolar’”.

Por último, fue el turno de Cristián Infante (comando de Harold Mayne-Nicholls), quien fue enfático en declarar que la ley docente no soluciona la raíz del problema: “El problema que tenemos con los profesores es cultural, de identidad. No solo es de normativa. Se necesita un fortalecimiento del docente. La profesión se ha transformado en poco atractiva y las personas no quieren ser profesores. Lo que sí tenemos es que hay miles de docentes que podemos recuperar. Si el bienestar docente no es la prioridad, no vamos a mejorar la educación”.


Revive el Debate Programático de Educación en el canal de Youtube Finis Terrae ACÁ