Estudiantes y académica de Pedagogía en Educación Parvularia participan en Congreso Internacional de Educación CIE-2025

El Congreso Internacional de Educación CIE-2025 reunió a estudiantes y a una académica de la Universidad Finis Terrae en Valparaíso, donde presentaron investigación sobre sostenibilidad, inclusión y justicia social. La […]

Publicado el 30 de octubre, 2025 · 3 min lectura

El Congreso Internacional de Educación CIE-2025 reunió a estudiantes y a una académica de la Universidad Finis Terrae en Valparaíso, donde presentaron investigación sobre sostenibilidad, inclusión y justicia social.

La Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Finis Terrae se hizo presente en el Congreso Internacional de Educación para un Mundo Globalizado: Sostenibilidad, Inclusión y Justicia Social (CIE-2025), que reunió a estudiantes, académicos/as e investigadores/es en Valparaíso durante el 13 y 14 de octubre.

En este encuentro, organizado por la la Escuela de Pedagogía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dos estudiantes de quinto año de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, Almendra Loyola y Daniela Martínez, presentaron sus proyectos de investigación, aportando desde la formación inicial a la generación de conocimiento en el campo educativo. Para nuestra casa de estudios, esta participación representa un hito en su proceso formativo, fortaleciendo el vínculo entre la investigación universitaria y los desafíos contemporáneos de la educación.

La estudiantes pertenecen a la Mención en Creatividad para la Innovación Curricular, una línea de formación que promueve el desarrollo de propuestas pedagógicas innovadoras y reflexivas, con el objetivo de mejorar las prácticas educativas desde una perspectiva crítica y transformadora. Esta mención dialoga con los ejes de CIE-2025, especialmente en innovación didáctica y mejora continua de la práctica.

Al igual que las estudiantes, participó la Dra. Marlene Fermín, académica de la carrera y directora del Doctorado en Educación, quien presentó la ponencia titulada “Hacia una ECEfS Holística: Formación Docente en Equidad, Diversidad y Consumo Responsable”. Esta intervención abordó parte de los resultados de su proyecto Fondecyt de Iniciación N.º 11230103, “Educación de la primera infancia para la sostenibilidad: una necesaria revisión de las necesidades formativas de los educadores de párvulos”, orientado a identificar las necesidades formativas de educadores de párvulos en Educación de la Primera Infancia para la Sostenibilidad (ECEfS), desde un enfoque que integra dimensiones ambientales, socioculturales y económicas.

“La experiencia fue altamente enriquecedora y motivadora (…) Fue inspirador ver cómo el trabajo resonaba con desafíos comunes, como las brechas regionales en la formación docente”, expresó la académica, destacando además la relevancia de esta participación para incidir en políticas educativas, diseñar programas inclusivos y promover una ciudadanía sostenible desde la infancia.

La participación de las estudiantes y de la académica evidencia un proceso formativo que articula investigación y práctica pedagógica, con efectos concretos en la enseñanza de la primera infancia y en la formación docente inicial. Al mismo tiempo, los trabajos presentados abren nuevas líneas de colaboración con equipos nacionales e internacionales, consolidando a la carrera como un espacio donde la indagación pedagógica se proyecta en propuestas aplicables en aula y en futuros desarrollos académicos.