Facultad de Derecho y el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago firman convenio de vinculación académica

“Gracias a este convenio nuestros alumnos podrán formarse en herramientas efectivas de resolución de conflictos, disponibles para abordar disputas civiles y comerciales de manera ágil técnica y confiable”, señaló durante la firma del acuerdo, el decano de la Facultad de Derecho, Ricardo Jungmann Davies.

Publicado el 7 de noviembre, 2025 · 5 min lectura

La Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae y el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago (CSS) establecieron un acuerdo que permitirá a nuestros estudiantes desarrollar proyectos de investigación y realizar pasantías en dicha institución. El acuerdo busca impactar directamente en la formación profesional de nuestros estudiantes y la vinculación con el medio, “dos objetivos muy relevantes para nuestra Facultad”, explicó durante la firma del convenio, el decano Ricardo Jungman Davies.

La firma del convenio se realizó durante un conversatorio organizado por ambas instituciones, con el fin de difundir entre nuestro estudiantado el rol de la mediación y el arbitraje nacional e internacional como forma de resolución de conflictos, y su importancia en la enseñanza y el desarrollo laboral de los alumnos de Derecho.

En la instancia, el decano Jungmann destacó que el CAM es un “organismo que se ha constituido en el motor del desarrollo del arbitraje y la mediación en Chile”, agregando que este convenio “consolida una colaboración que impacta directamente la formación profesional de nuestros estudiantes”.

Las ventajas de la mediación y el arbitraje


El decano recordó, además, que la regulación de los jueces árbitros se encuentra en el Código Orgánico de Tribunales publicado en 1943, pero que a pesar de ello han debido pasar varias décadas para que esta forma de resolución de conflictos se consolide como una alternativa factible y aplicable, cambio que ha sido impulsado por dos motivos principales:

El aumento del comercio nacional e internacional, que ha venido elevando la litigiosidad  en cantidad y sofisticación. Y que por otra parte, también, ha conllevado a un incremento de procedimientos, por así llamarlos, masivos, en especial los juicios ejecutivos iniciados por casas comerciales, que han ralentizado la tramitación ante los juzgados civiles», señaló del decano.

«Frente a este panorama, la mediación y el arbitraje no solo alivian la carga del sistema judicial, sino que promueven una auténtica cultura de acuerdos y colaboración ofreciendo  especialización, celeridad y certeza procedimental”, agregó.

Por su parte, Ximena Vial Valdivieso, directora ejecutiva del CAM, enfatizó la importancia de la confidencialidad en el arbitraje comercial civil y destacó la importancia del acuerdo entre ambas instituciones, señalando que el convenio permitirá a “los futuros profesionales adquirir una experiencia práctica en la resolución colaborativa de controversias”. 

Este acuerdo refuerza los lazos que ya existen entre el CAM Santiago y la Facultad de Derecho de la Universidad de Finis Terrae, ya que varios de nuestros árbitros son también profesores de la Universidad, contribuyendo hacia la formación de nuevas generaciones de abogados comprometidos con la cultura del diálogo y la cooperación”, agregó.

Luego de las intervenciones de las autoridades y la firma del convenio, se dio paso a la presentación del trabajo que realiza el CAM de Santiago, a cargo de Claudio Osses Garrido y Victoria Subiabre Chiong, asistentes de Investigación y Extensión de la Oficina de Estudios y Relaciones Internacionales de dicha institución. 

El trabajo del CAM

Luego de ello, se dio inicio a un conversatorio moderado por el profesor de nuestra Facultad, Ignacio Cantillana Moreira, el que contó con la participación de Paulina Pino Burgués, Case Manager de la Unidad de Mediación del CAM Santiago; la directora de Investigación de nuestra Facultad, Dra. Ivette Esis Villarroel; y nuestro director de Vinculación con el Medio y Comunicaciones y árbitro joven del CAM Santiago, Juan Luis Chomali Kattan

En la instancia, los abogados reflexionaron en torno a las ventajas de la mediación y el arbitraje como forma de resolución de conflictos, las características particulares del arbitraje de inversiones, las características de los conflictos más susceptibles de ser resueltos por esta vía, además de los desafíos culturales que permitan pasar desde una forma de entender el Derecho de manera adversarial a formas más dialogantes de resolver un conflicto.

La mediación es una forma distinta de entender el Derecho y de entender el ejercicio de la profesión, porque generalmente nosotros pensamos el Derecho desde una perspectiva adversarial, lo que significa un rol del abogado y también ciertas destrezas que se esperan de nosotros. Pero la mediación propone una perspectiva distinta, de un enfoque más colaborativo, lo que también significa, sobre todo desde la perspectiva de la formación de los futuros profesionales, otro tipo de destrezas y otro rol a la hora de desempeñarse dentro de esta”, planteó sobre este último punto, Paulina Pino, Case Manager de la Unidad de Mediación del CAM Santiago.

Puede acceder al video completo del conversatorio en este enlace.