Profesor Geraldo Prado: «El populismo penal es algo que acompaña a toda la historia de la jurisdicción penal en Occidente»

El exmagistrado brasileño y académico, Geraldo Prado, presentó su nuevo libro en actividad organizada por la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae. La instancia contó con los comentarios de la Defensora Regional Metropolitana Norte, Daniela Báez, y de los académicos Leonel González y Rodrigo Ríos.

Publicado el 14 de noviembre, 2025 · 7 min lectura

El investigador del Centro de Investigación en Derecho Penal y Ciencias Penales de la Universidad de Lisboa (Portugal) y ex magistrado brasileño, Geraldo Prado, fue invitado por la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae a presentar su más reciente libro Derecho Procesal Penal. Fundamentos y sistema.

El trabajo fue comentado por la Defensora Regional Metropolitana Norte, Daniela Báez Aguirre, y  el Director de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales de Argentina, Leonel González Postigo, en actividad moderada por el profesor de nuestra Facultad, Rodrigo Ríos Álvarez.

En la instancia, Juan Luis Chomali Katttan, director de Vinculación con el Medio y Comunicaciones de nuestra Facultad, resaltó que la obra del profesor Prado resultaba muy pertinente ante la conmemoración de los 25 años de la reforma procesal penal chilena y debido a tres aspectos que se han tomado la agenda pública: el “incumplimiento de la promesa” de agilidad de los procesos penales, las reiteradas “filtraciones por parte del ente persecutor” y de los abogados involucrados, y el auge del crimen organizado en nuestro país.

Luego de ello, el profesor, exfiscal y abogado penalista, Rodrigo Ríos dio inicio a la actividad señalando que el texto del profesor Prado se trata de “una obra que va a ser una referencia obligatoria en el estudio del sistema procesal penal”, antes de dar inicio a los comentarios de los expositores invitados.

Defensora Daniela Báez:Hay que tener siempre a la salvaguarda que la seguridad pública no puede obtenerse a costa de la disminución de los derechos y garantías de todas y todos

La Defensora Regional Metropolitana Norte, Daniela Báez Aguirre, centró su ponencia en un diagnóstico del sistema penal chileno, señalando que resultan “indudables los avances que significó el cambio del sistema inquisitivo al sistema acusatorio” impulsado por la reforma procesal penal, destacando la implementación de principios como la oralidad y la publicidad en el proceso, la separación de funciones entre la investigación, la acusación y el juzgamiento que fortalecen “el resguardo de los derechos fundamentales de toda persona que es imputada de un delito en el proceso penal a través de la creación del Ministerio Público y la Defensoría Penal Pública (DPP), como instituciones que modernizaron el Estado chileno.

La abogada Baéz destacó la creación de áreas especializadas de defensa de género y defensa indígena como parte de una visión institucional [de la DPP] respecto de hacerse cargo de las desigualdades estructurales que existen en todo sistema penal, sesgos y discriminaciones que vienen dadas desde las desigualdades sociales”.

Un trabajo que va en la línea de lo planteado por el profesor Geraldo Prado en su libro, señaló la defensora, ya que “el proceso penal tiene que estar al servicio de la protección de los derechos fundamentales y es imposible cumplir esa misión si no entendemos que hay grupos que tienen necesidades diferentes”.

En la parte final de su ponencia, la defensora pública advirtió los riesgos que presupone el populismo penal y el miedo por la seguridad pública, señalando que en los últimos 15 años han existido un sinnúmero de modificaciones legislativas que han ido avanzando precisamente en contrario de los principios que tanto se defendieron al inicio de la reforma”.

Destacó como peligros que afectan la protección de los derechos fundamentales, la ausencia de evaluación de los cambios introducidos y la naturalización de la “práctica de reformar un código completo por hechos puntuales, sin una base sólida estadística, sin una discusión técnica seria, sino más bien para satisfacer el discurso político comunicacional, lo cual se ve reflejado en fenómenos como el excesivo uso de la prisión preventiva o la falta de dotación de recursos proporcionales a la DPP ante “la ampliación de las posibilidades de recursos de relación solo para el Ministerio Público”.

Hay que tener siempre a la salvaguarda que la seguridad pública no puede obtenerse a costa de la disminución de los derechos y garantías de todas y todos”, resumió la defensora Báez, citando el libro del profesor Pardo.

Profesor Leonel González Postigo: «Esta es una obra que nos muestra que el proceso penal no es un saber meramente conceptual, sino que es un saber práctico cuya enseñanza siempre está orientada a la acción».

Por su parte, Leonel González Postigo, académico de la Universidad Alberto Hurtado, partió su ponencia señalando que “la enorme virtud” del libro del profesor Pardoes ofrecernos una mirada desde la teoría de los fundamentos del sistema procesal penal. Es decir, trabaja por superar la visión tecnocrática y fragmentada del proceso penal”.

Es una obra que nos muestra que el proceso penal no es un saber meramente conceptual, sino que es un saber práctico cuya enseñanza siempre está orientada a la acción. El proceso penal no se trata de una reflexión meramente normativa sino que hay que observar cómo esto se traduce en la práctica, en la acción de los operadores. Y esa reflexión, esa mirada transversal en la obra de Geraldo, es lo que nos permite conectar con la reforma a la justicia penal en Chile y en América Latina, resumió el académico.

Luego de ello, el profesor González realizó una revisión histórica de los sistemas de justicia penal en América Latina y sus principales reformas, a la luz de los principales planteamientos de la obra en comento, señalando que la reforma implementada en Chile aprende de dos fenómenos que dañaron otros procesos de cambios de sistema penal: la necesidad de asignar recursos y lograr acuerdos políticos que permitan su implementación y la necesidad de dividir funciones entre la administración y la jurisdicción.

Hoy nos encontramos en un  tercer momento en América Latina: la criminalidad ya no se reduce a un hecho individual (…) sino que estamos observando, claramente, que se desarrolla a través de estructuras criminales muy completas”, señaló el profesor González.

El académico planteó que ante esta situación, resulta pertinente una de las tantas reflexiones presentes en la obra del profesor Prado: “El proceso penal es la expresión también, o en gran medida, del tipo de ideología político-procesal que vamos a adoptar ,y que claramente esta obra nos muestra que no es una ideología mecanicista o del trámite, sino que hay que administrar intereses”.

Profesor Geraldo Prado: «El populismo es algo que acompaña a toda la historia de la jurisdicción penal en Occidente«

La actividad cerró con las palabras finales del autor del libro, el exmagistrado y profesor Geraldo Prado quien destacó la importancia que tiene en Brasil la cultura jurídica chilena, algo que no es por todos conocido en nuestro país, por lo que la decisión de publicar su obra en español es “un paso adelante para romper con este aislamiento, que es más de Brasil que de ustedes” producto de la diferencia idiomática. 

Asimismo, recordó que el populismo penal no es un fenómeno reciente sino que “es algo que acompaña a toda la historia de la jurisdicción penal en Occidente. (…) Tendemos a creer que el presente es el único momento histórico, y la propuesta del libro es romper con esta manera de pensar y entender que si durante 800 años años se ha hecho la misma cosa no es posible obtener un resultado distinto”.

Una idea clave que propone el libro es la difusión de ideas jurídicas desde la periferia porque nosotros trabajamos con un concepto de procesos de los alemanes, de la jurisdicción de los franceses, de los italianos, del sistemas de los ingleses, como si no tuviésemos la capacidad de elaborar por nosotros mismos la realidad sobre la cual los conflictos son resueltos”, resumió el profesor Prado.

Puede ver la actividad en este enlace.