Con la presencia del director del Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), Patricio Barría, la jefa del Departamento de Innovación, Julieta Aguilar, junto a su equipo junto a otros colaboradores de ambaas instituciones, se realizó la ceremonia que premió la innovación de los estudiantes de la facultad de Ingeniería, la que fue presidida por la decana Angélica Urrutia.
Reconocimientos del Rally Latinoamericano de Innovación
El Rally Latinoamericano de Innovación es una competencia internacional que impulsa la creatividad y el trabajo colaborativo para resolver problemáticas planteadas por organizaciones reales.

En la sede de la U. Finis Terrae, el equipo ganador de la categoría Innovación estuvo integrado por Fernanda Tapia, Mathias Romero, Sebastián Ollarzú, Kevin Castro, Joaquín Rojas, Daniel Astudillo y Giulliana Brignardello, quienes se enfocaron en el problema del desarrollo textil.
El proyecto consistió en una iniciativa de reciclaje, en donde con la ropa recolectada por una parte se generará energía para una máquina de hilaje y con el resto se confeccionará hilo, lo que se produciría mediante un proceso llamado pirólisis y así transformarlo en energía verde, evitando que esa ropa termine en vertederos.

En la categoría Innovación Social, los reconocidos fueron Carolina Garate, Eder Cárdenas, Cristian Maureira, Aracely Hidalgo, Noemí Soto, Elizabeth Méndez, Jorge Cuminao, Ninoska Pérez, Fabian Cabello y Cristóbal Navarrete, quienes se centraron en el problema de la logística ante desastres naturales.
La ruptura de la cadena logística ante desastres naturales fue el principal problema detectado por este grupo, creando el denominado «sistema logístico de línea de vida» consistente en una manguera flexible, de alta resistencia y autoreparable, capaz de transporta cápsulas con suministros sobre escombros, agua o terrenos destruidos.
Los equipos vencedores de sede del Rally Latinoamericano de Innovación, recibieron un presente de manos de los académicos jefes de sede Sergio Rozas y Jorge Rosales.
MIC 2025: desafíos vinculados al entorno real
El MIC es una instancia desarrollada anualmente en la Facultad de Ingeniería, donde los estudiantes que han completado la mitad de su formación enfrentan un caso real propuesto por organizaciones externas.
En la versión 2025, Ingeniería Civil Industrial trabajó junto al HUB Providencia, mientras que Ingeniería Civil Informática y Telecomunicaciones desarrolló su desafío con el Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), ex Posta Central.
Los ganadores de Ingeniería Civil Informática y Telecomunicaciones fueron Carolina Cartagena, Juan Pablo Guzmán, Martín Olivos, Camila Romero y Joaquín Valladares, quienes recibieron su premio de manos de Patricio Barría, director del Hospital de Urgencia Asistencia Pública.
Mientras que el equipo destacado de Ingeniería Civil Industrial estuvo compuesto por Anghelo Golzio, Edwin Luna, Nicolás Miranda, Ytalo Valderrama, Antonio Varas G. y Natacha Zúñiga, quienes recibieron el premio de manos de Julieta Aguilar, jefa del Departamento de Innovación del HUB Providencia.
HUAP: “Una oportunidad para mejorar la salud de la población”

Rodrigo Vera, jefe de la Unidad de Investigación del HUAP, valoró el vínculo con la universidad y el trabajo de los estudiantes. “Lo considero oportunidades para ambas instituciones. Son oportunidades para mejorar la salud de la población y, a la vez, para que los alumnos conozcan realidades de la salud pública”, señaló.
Respecto al desarrollo del desafío, agregó: “Fue una actividad pionera, muy interesante y que requiere un trabajo minucioso para coordinar a los equipos. Afortunadamente se logró y fue una oportunidad para explorar en detalle las problemáticas que tenemos y ver si se pueden encontrar mejoras”.
HUB Providencia: innovación con impacto comunitario

Julieta Aguilar, jefa del Departamento de Innovación del HUB Providencia, destacó el aporte del MIC: “Para nosotros es importante posicionar el trabajo de innovación a nivel comunal y qué mejor que contar con estudiantes de calidad. El desafío desarrollado impactará el trabajo colaborativo que realizamos desde nuestras necesidades locales y también a nivel nacional”.
Sebastián Soto, encargado del Laboratorio Público del HUB, explicó el enfoque del desafío presentado a los estudiantes. “Nos interesa tener un HUB más sostenible y con mayor contacto con la comunidad. Las soluciones entregadas por los estudiantes son valiosas para lo que queremos potenciar”.
Por su parte, Ignacia Valencia, coordinadora de Ecosistema e Innovación, subrayó la relevancia de la colaboración con instituciones académicas. “Los estudiantes son el motor principal de la innovación y el futuro de Chile. Nuestro trabajo es vincularnos con ellos para desarrollar soluciones para la comunidad de Providencia”.
Edwin Luna, integrante del equipo ganador en el desafío del HUB Providencia, explicó la solución presentada. “El HUB tenía una alta demanda de personas que buscaban resolver dudas sobre pymes y emprendimiento. Diseñamos un sistema de atención vía chatbot con tres niveles: primero, una atención inicial por WhatsApp; luego, un filtro realizado por la recepcionista; y finalmente, la derivación a un profesional en caso de requerirlo”.






