Noticias Finis Terrae

Dra. Paula Caffarena busca descubrir los albores de la salud pública en Chile

A través de un proyecto Fondecyt de Iniciación la académica Finis Terrae indaga los primeros pasos de la medicina en nuestro país entre 1786 y 1842.

Publicado: Junio 11, 2019

Descubrir cómo se fueron conformando las primeras políticas de salud pública en Chile es el foco de la investigación que encabeza la doctora en Historia Paula Caffarena, investigadora del Centro de Investigación y Documentación (CIDOC) y académica de la Escuela de Historia de la U. Finis Terrae. Se trata de un proyecto Fondecyt de Iniciación que se adjudicó en 2017 y con el cual inició una investigación de tres años.

El proyecto titulado “De la curación a la prevención: los albores de la salud pública en Chile, 1786 – 1842”, concursó junto a 33 proyectos, siendo el suyo parte del 33.3% aprobado. Su propuesta fue evaluada en el Consejo de Ciencia y calificada con 4,633 puntos, ubicándose en el tercer lugar del Grupo de Estudios de Historia.

La inquietud por el tema nació luego de unir sus dos tesis de pregrado: “Salud pública, vacuna y prevención: La difusión de la vacuna antivariólica en Chile, 1805-1830” e “Inmunizar contagiando. La práctica de la inoculación como tratamiento preventivo frente a la viruela en la Capitanía General de Chile a fines del siglo XVIII”.

Ambas tesis dieron luces para que la doctora Caffarena, que tiene como área de especialidad la historia de la medicina, se planteara la pregunta de “cómo se fueron conformando las primeras políticas de salud pública en Chile. ¿Se puede hablar de salud pública a finales del Siglo XVIII en Chile o los primeros años del Chile republicano?”.

Como parte de su investigación la académica destaca el rol de la prensa en la epidemia de escarlatina de 1932 en Valparaíso. “La prensa era un informador, daba cuenta de cuántas personas morían por las enfermedades o de cuándo vacunarse, por ejemplo. Sin embargo, para la epidemia de escarlatina en Valparaíso la prensa tomó un rol de opinión en vez de información, cuestionando el rol de las autoridades, su capacidad de reacción y su responsabilidad como Estado en las políticas públicas de salud”, explica.

En continuidad con la historia, diez años después, la misma enfermedad llega a Santiago y provoca la muerte de casi el 10% de la población. Cerca de siete mil personas fallecieron a causa de la enfermedad en un Santiago que a mediados de la década de 1830 albergaba a cerca de 70.000 habitantes.

“Los resultados esperados de esta investigación apuntan a mostrar que los albores de la salud pública en Chile pueden identificarse desde fines del periodo colonial, ya que hubo un interés de parte de las autoridades políticas por regular la salud de la población, pues consideraban que ello era parte de sus atribuciones”, dice la tesis de su proyecto, cuyos resultados deberían darse a conocer en 2020.