La Dra. Camila Moyano Dávila, académica de la Escuela de Ciencias de la Familia, del Doctorado en Educación, e investigadora del Centro de Investigación en Psicología, Educación y Familia (CIPEF), presentó su trabajo titulado “Selling the ‘good Mother’ on social media: The Case of Chilean and US Intensive Motherhood” en el grupo Technology and Organization of Family Life del 120° encuentro anual de la American Sociological Association (ASA), realizado entre el 8 y 12 de agosto de 2025 en Chicago, Estados Unidos.
La investigación corresponde a un proyecto en curso que busca comprender cómo las influencers de maternidad en Chile y Estados Unidos construyen, representan y comercializan distintas imágenes de la maternidad en redes sociales. Se trata de un análisis comparativo entre plataformas digitales, principalmente Instagram y TikTok, que examina tanto las narrativas afectivas como las dinámicas de mercantilización presentes en este tipo de contenidos. Este trabajo da continuidad a la línea de investigación que la académica ya había desarrollado previamente con el artículo “#Maternidad: emergencia de mercados digitales maternales en cuentas chilenas de Instagram”, publicado en la revista Cuadernos.info.
En esta ocasión, la Dra. Moyano presentó un avance preliminar centrado en Instagram, mostrando cómo las influencers articulan diferentes ideales de maternidad para atraer audiencias y generar ingresos. Al respecto señaló que “nuestra pregunta es qué normatividades emergen respecto del ser madre y de qué formas afectivas y mercantilizadoras. Las conclusiones apuntan a que es mediante los afectos y las estéticas que las influencers pueden monetizar, vender servicios o productos, mediante la promesa del cumplimiento de la imagen de la madre ideal”, señala la académica.
El estudio identifica que esta figura de la ‘madre ideal’ no es unívoca, sino que combina características incluso contradictorias, “Puede ser ‘la madre real’ o la ‘madre competente’ al mismo tiempo”, explicó la Dra. Moyano.
La ASA es la asociación de sociología más importante del mundo y su congreso anual congrega a cientos de investigadores e investigadoras de diversas áreas de la disciplina. La versión número 120 se realizó en Chicago y reunió a académicos de universidades e instituciones de múltiples países, ofreciendo un espacio de intercambio sobre temas emergentes en el campo de las ciencias sociales.
Para la investigadora, fue una experiencia significativa: “Es un congreso enorme, lleno de ponencias excelentes. Sobre todo me di cuenta de que el tema de la digitalidad y las familias es un tema que recién está comenzando a tener muchas más personas y académicos/as interesados en explorarlo”, comenta la académica. Su participación, además, marcó su primera presencia en este encuentro académico, y el del cual pudo ser participe junto a su familia, “Además fui en familia y la conferencia nos permitió asistir tranquilos porque mi hija utilizó la guardería, que aunque se pagaba, era un espacio muy bueno para que ella también pudiera disfrutar”, agregó.
La asistencia de la Dra. Moyano fue posible gracias al apoyo de su proyecto Fondecyt Regular, lo que permitió representar a la Universidad en un encuentro internacional de gran prestigio. Su aporte contribuye al debate académico sobre cómo las tecnologías digitales y las plataformas sociales están modelando nuevas formas de vida familiar, especialmente en relación con las representaciones de la maternidad en contextos globales.